jueves, 4 de noviembre de 2010

Comunicación educativa y cultura popular

Esta materia llama poderosamente mi atención por sus connotaciones para con los educadores. La Media Literacy o Media Education como el movimiento de la alfabetización en medios y más aún el proceso dialógico que supone el término en español  "Educomunicación". Ya no sólo como Tecnología educativa sino también como Educación para la Comunicación, pretendiendo enseñar el espíritu crítico y activo que nos corresponde como "personas" ante la masa ingente de información intencionada que tenemos en los medios. Nuestro deber como educadores es proporcionar herramientas a nuestros alumnos para que "surfeen" por los medios controlando "la tabla" y no dejándose arrastrar hacia donde las olas o la marea quiera llevarlos.

9 comentarios:

  1. ¿Porqué necesitamos una educación para y en comunicación? Los medios de comunicación no son objetivos, eso en mi opinión es imposible, desde el momento en que el periodista es una persona que tiene sus experiencias y sus opiniones, elige la noticia, si es un fotógrafo elige el plano, el encuadre, el punto de vista, la luz. el color...

    Además que estos comunicadores, trabajan para grandes compañías con una línea editorial clara.

    Nosotros debemos preguntarnos, quién nos da la noticia, desde qué medio, quién le paga, quienes son sus amigos e intereses y porqué me la transmite, más aún, porqué me la trasmite así.

    Si somos observadores críticos, podremos felicitar u oponernos según nuestro propio criterio y no seremos manipulados por poderes de opinión.

    Los medios pueden crear en las personas una corriente de opinión, de sentimiento, incluso pueden influirnos hacia la radicalidad.

    Un ejemplo es el análisis que hace en este documental Michael Moore, (bajo la perspectiva de Michael Moore, por supuesto):

    http://www.youtube.com/watch?v=UMEvBbxpYsU

    Es la primera parte, seguid viendo las demás, hasta el final no descubres porqué hay tantas muerte en EEUU por arma de fuego. También lo tenemos en versión original

    ResponderEliminar
  2. IMAGEN

    Lo primero que debemos conocer es que una imagen es una representación de la realidad, no la realidad.
    Si un periodista se encuentra en una revuelta de antisistemas, puede hacer la foto del antisistema agrediendo a la policía o de la policía agrediendo al antisistema. Así mismo, también podrá hacer una toma general, un plano largo que es más informativo o hacer un plano corto para imprimir dramatismo al momento del dolor durante la agresión.
    Pero ninguna foto será la realidad,sólo será una representación, una parte de la realidad, sin historia y sin contexto.

    Eso es lo primero que tenemos que tener en cuenta cuando veamos una imagen, porqué se ha elegido ese trocito de realidad, qué se pretende transmitir.

    ResponderEliminar
  3. IMÁGENES PÚBLICAS

    Las primeras imágenes que tenemos en la historia son la pinturas rupestres, estas imágenes nos trasmiten la forma de concebir el mundo por estos pobladores de la tierra. Transmitiendo cuales eran sus intereses, sus creencias y su cercanía al mundo natural.

    En el arte Románico o en el Gótico podemos observar cómo las creencias, llenaban de valores cristianos las pinturas y vidrieras de nuestras iglesias y catedrales.

    En el Renacimiento los valores cristianos tenían referentes reales y el arte abstracto reacciona contra tanto realismo con manchas, puntos y líneas como la obra de Kandinsky indica.

    El cubismo y el Subrealismo rompen completamente con el mundo representacional, desestructurando, idealizando, fantaseando. Aunque mantienen los recursos tradicionales, telas, óleos, pinceles...

    Con el nacimiento del cine se cambian los soportes, trabajando con celuloide, aunque aún son analógicos, incluso Buñuel que rompe con la narración al igual que Joice en el Ulises
    están anclados a los materiales analógicos.

    No fué hasta finales del siglo XX cuando los ordenadores se convierten en la materia prima, el código binario es la herramienta, nace la imagen digital.

    Tras este breve repaso de la historia de la imagen he de decir, que lo que conocemos por las imágenes públicas que nos han sido legadas del pasado son la herencia de quien ejerce el control, son el reflejo de los ganadores, de los poderosos, de lo triunfadores. Las imágenes siguen los cánones sociales, culturales y religiosos de la época.
    Más aún son las imágenes que a través del tiempo, los poderes han creído convenientes. Me remito a la destrucción de los Budas en Afganistán por parte de los talibanes que ejercían el poder.

    ¿Cuantas imágenes habremos perdido por el camino por la intolerancia de grupos poderosos por su dinero, fuerza o influencia?

    ResponderEliminar
  4. Me voy a sacar los apuntes de aquí. Sigue escribiendo. jjajjjajja

    ResponderEliminar
  5. En este video de youtube nos dan una lección magistral sobre la comunicación, educación y conexión en el ciberespacio, se tocan temas tan interesantes como los blogs, las WEBs 2.0

    http://www.youtube.com/watch?v=OwWbvdllHVE

    ResponderEliminar
  6. La lectura de imágenes es muy importante para despertar y desarrollar el pensamiento crítico, preguntarse quien me dice qué, qué me dice, porqué me lo dice y quién le paga, nos descubre mucho sobre porqué está tomada la imagen así y qué me quieren vender con ella.

    Esta es una propuesta de protocolo para leer imágenes de forma científica y profesional, es provisional puesto que vamos a mejorarla en el Foro de Comunicación Educativa, ya publicaré la definitiva. Por ahora es una guía de trabajo básica.


    PROPUESTA DE ANÁLISIS DE IMÁGENES

    1.- AUTOR:
    TÍTULO:
    LEMA-OBRA:

    2.- Contexto de la imagen: Lugar, tiempo, país, acontecimientos que incumben…

    3.- Análisis denotativo: Tamaño, Plano, ángulo, color, forma, texto, retoques, originalidad/estereotipo, sencillez/complejidad, sección áurea….

    4.- Punto de vista connotativo: Representaciones, qué se quiere expresar, atenerse a su autor, medio de publicación, país, qué nos sugiere con todo lo que sabemos de ella, en ese contexto, con esa cultura y con la experiencia que yo tengo.

    ResponderEliminar
  7. Os presento un artículo de Chomsky en el que sumariza las diez formas de manipulación mediática. Toma castaña!!! Ocurre todos los dias!!!


    MANIPULACIÓN MEDIÁTICA


    Por Noam Chomsky*

    Noam Chomsky elaboró la lista de las "10 Estrategias de Manipulación" a través de los medios. En su libro "Armas Silenciosas para Guerras Tranquilas" Chomsky hace referencia a ese escrito en su Decálogo de las "Estrategias de Manipulación".

    1- LA ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN.
    El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. "Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)".


    2- CREAR PROBLEMAS, Y DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES.
    Este método también es llamado "problema-reacción-solución". Se crea un problema, una "situación" prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.


    3- LA ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD.
    Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.


    4- LA ESTRATEGIA DE DIFERIR.
    Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como"dolorosa y necesaria", obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que "todo irá mejorar mañana" y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


    (en la próxima entrada mando el resto)

    ResponderEliminar
  8. (Chomski,el resto)


    5- DIRIGIRSE Al PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD.
    La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? "Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")".


    6- UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN.
    Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos...


    7- MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD.
    Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. "La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la mas pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)".


    8- ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD.
    Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...


    9- REFORZAR LA AUTO-CULPABILIDAD.
    Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!


    10- CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN.
    En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el "sistema" ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.



    (*) Filósofo, activista, autor y analista político. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Estados Unidos.

    ResponderEliminar
  9. Este link te lleva al libro de Pierre Lévi "Cibercultura: La Cultura de la Sociedad Digital". Es muy interesante habla del cambio en la concepción y adquisición del conocimiento gracias a las Nuevas Tecnologías. Conceptos: Teorías del caos, incertidumbre, el segundo Diluvio....:

    http://books.google.es/books?id=bn7Vf5dvbbYC&pg=PA141&lpg=PA141&dq=Cibercultura+y+educaci%C3%B3n+Pierre+L%C3%A9vy&source=bl&ots=vfI2aylhnV&sig=QnG097kgMqIZUt1t_v5UHlCsmhQ&hl=es&ei=1er4TN75GdCXhQe18uyrCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDIQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

    ResponderEliminar