viernes, 30 de marzo de 2012

Siglo XX - Ku Klux Klan

Ku Klux Klan (KKK) es el nombre que han adoptado varias organizaciones deextrema derecha en Estados Unidos, creadas en el siglo XIX, inmediatamente después de la Guerra de Secesión, y que promueven principalmente la xenofobia, así como la supremacía de la raza blancahomofobia, el antisemitismoracismoanticomunismo, y el anticatolicismo.

Con frecuencia, estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas. La primera encarnación del Klan fue fundada a finales de 1865 por veteranos después de la Guerra de Secesión, quienes quisieron resistirse a la Reconstrucción. La organización adoptó rápidamente métodos violentos para conseguir sus fines. Sin embargo, hubo una reacción que en poco tiempo llevó a la organización al declive, pues las élites sureñas veían al Klan como un pretexto para que las tropas federales estuvieran activas en los Estados del Sur. El KKK fue formalmente disuelto en 1870 por el Presidente republicano Ulysses S. Grant, a través del Acta de derechos civiles de 1871 (conocida como "El Acta Ku-Klux Klan"),




En 1915 se fundó una nueva asociación que utilizaba el mismo nombre, inspirada por el poder que tenían los medios de comunicación de masas. La película El nacimiento de una nación, y el antisemitismo mostrado en las crónicas periodísticas del juicio y linchamiento del asesino Leo Frank, contribuyeron a dicha inspiración. El segundo KKK fue una organización más formal, con membresía registrada y con una estructura estatal y nacional. El número de miembros llegó a ser de 4 a 5 millones.La popularidad del Klan comenzó a caer en la Gran depresión de 1929, y durante laSegunda Guerra Mundial, ya que algunos miembros destacados del Klan protagonizaron escándalos por apoyar a la Alemania nazi.





Desde entonces, varias agrupaciones diferentes han utilizado el nombre, incluyendo a las que se oponían al Acta de Derechos Civiles, y a la de segregación en las décadas de 1950 y 1960. Algunos miembros de estas organizaciones llegaron a ser condenados por diversos crímenes. Aunque docenas de organizaciones emplean hoy todo o parte del nombre en sus títulos, la membresía real se estima en unos cuantos miles. Estos grupos, con operaciones separadas en pequeñas unidades aisladas, son considerados grupos de odio extremo. El KKK moderno ha sido repudiado por los medios de comunicación de masas y líderes políticos y religiosos de Estados Unidos.
En los años 1940 el activista Stetson Kennedy se infiltró en la organización haciendo desvelar secretos del mismo a las autoridades y forzando a eliminarse como asociación nacional.







"Las cosas que nunca mueren" Peliculón


 
   Esta es una de las mejores películas que he visto últimamente, no comprendo cómo no la conocía pues es de 1994.


    La interpretación de Jessica Lange es magnífica, una mujer bipolar o al menos ciclotímica con problemas de control de impulsos que sólo es comprendida por su esposo un ingeniero nuclear del ejército de los Estados Unidos, interpretado magníficamente por Tommy Lee Jones.


    Ella recibió un Oscar y se lo mereció, no hay más que ver la peli. Yo hubiera pedido otro para Tommy.


    Esta mujer desequilibrada, provocadora, divertida y  estresante llena la vida de un militar que le perdona y se alimenta de sus excentricidades. Pero cuando él tiene un problema por querer denunciar hechos de esos que esconden estados y fuerzas armadas, ella es la que toma la iniciativa para su defensa.


    Atención al papel de las hijas, mucho más sensatas y socializadas que sus padres.  Esta familia llama la atención porque son buenos, limpios de corazón, sinceros, honrados con los principios más básicos del ser humano.



Director: Tony Richardson
Intérpretes: Jessica LangeTommy Lee JonesChris O'DonnellAmy LocanePowers BootheCarrie SnodgressTítulo en VO: Blue SkyPaís: USA Año: 1994.Duración: 110 min.Clasificación: Mayores 13 añosGénero: DramaColor o en B/N: ColorGuión: Arlene SarnerJerry LeichtlingRama Laurie StagnerMontaje: Robert K. LambertMúsica: Jack Nitzsche

Viaje al mundo de Harry Potter


C. F.
  • Los estudios donde se rodaron las ocho películas abren sus puertas
  • Aspiran a convertirse en la Disneylandia de Gran Bretaña
  • '¡Dan ganas de ponerse a volar otra vez!', asegura Rupert Grint
En un hangar al norte de Londres, donde en tiempos se fabricaron cazabombarderos, se levanta ahora el reino sombrío y mágico de Harry Potter. La visita arranca en el Gran Hall del castillo de Hogwarts y avanza por todos los escenarios donde Daniel Radcliffe y Emma Watson dejaron de ser niños. En ausencia de la pareja, nos dio la bienvenida el tercer mosquetero, el pelirrojo Rupert Grint, que admitió haber temblado de emoción al volver a pisar los estudios que fueron al mismo tiempo su escuela “alternativa”: “¡Dan ganas de ponerse a volar otra vez!”.
“La gente descubrirá que el mundo de Harry Potter era sorprendentemente “real””, explica sobre la marcha David Yates, director de las últimas cuatro entregas. “Los decorados son tan increíbles, el trabajo del equipo artístico es tan excepcional, que decidimos ir guandándolos por si los aprovechábamos en las siguientes películas”.
Ahora que se acabó la serie, llegó el momento de “materializar los sueños”, que por supuesto tienen un precio. Unos 120 millones de euros se ha gastado Warner Bros en adecentar los estudios de Leavesden, a una hora de Londres, que recibirán todos los días unos 5.000 visitantes. La entrada cuesta 34 euros, aunque la auténtica factura espera en la tienda de souvenirs, con mención especial a la túnica del profesor Dumbledore (marca resgistrada), que sube por encima de los 400 euros.
El observatorio de Dumbledore, el laboratorio de las pócimas y el Ministerio de la Magia son otros de los platos fuertes de los estudios de Harry Potter, con la esperanza de convertirse en la Disneylandia de Gran Bretaña. Aunque la verdad es que no estamos ante un parque temático; se trata más bien de un viaje a los fantasmales entresijos de un estudio de cine, con todo su esplendor y toda su decadencia.
La moto con sidecar de Hagrid, el autobús Knight de dos pisos o el tortuso puente de de Hogwarts marcan el camino al Diagon Alley, con la increíble Joke Shop desplegando su largo centenar de artículos de humor negro. El banco de Gringotts y la tienda de varitas mágicas de Ollivanders nos trasladarán a ese Londres secreto, decadente y dickensiano que sirvió de inspiración a J.K. Rowling.
El diminuto Warwick Davis, en la piel del goblin Griphook, no oculta que su lugar predilecto es La Tienda de las Criaturas, con decenas de máscaras de cera nos saludan desde los anaqueles como espectros que han logado escapar horrorizados del otro mundo. En los estudios de Leavesden hay también sitio para un peculiar zoo de especies únicas, como el buho blanco Hedwig, la rata Scabbers y el gato persa Crookshanks.
El postre suculento o siniestro, según se mire, es la maqueta gigante de la Escuela de Magia y Hechicería; o sea, el castillo Hogwarts.Construida por 86 artistas a lo largo de seis meses, fue utilizada desde la primera a la última película de la serie. En su increíble interior se instalaron más de 2.500 pequeñas luces de fibra óptica, para simular las antorchas y las sombras de los alumnos por los pasillos del internado.
Pero lo que queda al final es el primer fotograma: se abre el portón y aparece el Gran Hall, con esa resonancia como de catedral gótica. El propio Rupert Grint nos invita recorrerlo de puntillas para evitar sorpresas. O a escapar si es posible con una escoba entre las piernas, ahora que los “muggles” (la gente sin poderes mágicos) han aprendido finalmente a jugar “quidditch”.

jueves, 29 de marzo de 2012

“Aída”, de Giuseppe Verdi

 Hoy a las 8 de la tarde en los Cines Plaza del Mar de Marbella se reproducirá esta ópera en 4 Actos, Cantado en italiano Desde el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, Italy Grabado el 3 de Mayo de 2011.

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Bussetto, 1813 – Milán, 1901) recibió del Jedive de Egipto, Ismail Pachá, el encargo de componer una ópera, de ambiente egipcio, para que su estreno coincidiera con los fastos de la inauguración del Canal de Suéz. Sin embargo, la apertura del Canal tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869 y la ópera no estaba aún terminada por lo que tuvo que representarse Rigoletto (1851) del propio Verdi.
Aída fue estrenada, sin la presencia de su autor, en el Teatro de la Ópera del Cairo, un año mas tarde, el 24 de diciembre de 1871. La representación fue grandiosa, como detalle citaremos que la corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata. Fueron sus protagonistas Antonietta Pozzoni (Aída), Pietro Mongini (Radamés), Eleonora Grossi (Amneris), Francesco Steller (Amonastro), el foso estaba dirigido por Giovanni Bottesini.
Dos meses mas tarde se estrenó, con la presencia de su autor, en el Teatro de la Scala de Milán, el 8 de febrero de 1872. El papel de Aída fue cantado por Teresa Stolz (1834 – 1902) que tanta influencia tendría a lo largo de la vida de Verdi. Constituyó un éxito clamoroso y el maestro tuvo que salir a saludar 32 veces. En esta versión de la Scala, que ha quedado como definitiva, Verdi le añadió la famosa aria para soprano O patria mia.
Los autores del libreto fueron Antonio Ghislanzoni y Camille du Locle, en estrecha colaboración con el propio Verdi. Se basa en el drama homónimo de Auguste Mariette Bey, insigne egiptólogo. El libreto, en italiano, está dividido en cuatro actos y tiene una duración de 2 horas y media.

Personajes

Aida. Esbozo por Auguste Mariette - 1869
  • Aída — Esclava etíope, hija de Amonasro — soprano dramática
  • Radamés — Capitán de la guardia egipcia — tenor dramático
  • Amneris — Hija del Rey de Egipto — mezzosoprano
  • Amonasro — Rey de Etiopía y padre de Aída — barítono
  • Ramfis — Sumo Sacerdote del Dios Amón — bajo
  • El Rey de Egipto — Padre de Amneris — tenor
  • Mensajero — tenor
  • Sacerdotisa — soprano
  • Sacerdotes, sacerdotisas

Argumento

La acción tiene lugar en Menfis y en Tebas en tiempo del poder de los faraones del Imperio Nuevo de la dinastía XIX o XX.
ACTO I
El telón se alza sobre un salón en el palacio real de Menfis; al fondo un espléndido decorado de templos y pirámides. El sumo sacerdote, Ramfis, dice a Radamés que los etíopes han invadido Egipto y que la diosa Isis determinará quién debe ponerse al frente de los ejércitos egipcios. Con la esperanza de ser él el elegido, Radamés sueña con su vuelta victoriosa, para encontrarse de nuevo en Menfis con Aída, a la que ama: “Celeste Aída”. Aída, una cautiva etíope, es esclava de Amneris, la hija del Faraón. Entra Amneris, y al ver la alegría de Radamés, sospecha que ésta no viene motivada únicamente por sus sueños de gloria militar. Sus temores –porque está enamorada de Radamés– se ven aumentados con la entrada de Aída. En el trío que se produce entonces, Amneris se da cuenta de los sentimientos que unen a Radamés y a Aída.
Entra el Faraón, en procesión, con Ramfis y un grupo de cortesanos. Un mensajero da cuenta de la devastación de las tierras egipcias y de la amenaza a la capital, Tebas, por parte de los etíopes, al frente de cuyo ejército viene su rey: Amonasro.
Al escuchar este nombre, Aída exclama: “Mio padre!”; pero su exclamación no es advertida por los egipcios, que ignoran que ella es la hija de rey etíope. El Faraón declara que la diosa Isis ha elegido a Radamés para dirigir el ejército egipcio. Encabezados por el Faraón, los egipcios entonan un coro guerrero y Amneris exhorta a Radamés a volver victorioso: “Ritorna vincitor”. Ya a solas, Aída recuerda esas palabras con trágica ironía: ella se encuentra prisionera entre la lealtad a su padre, a su país y a su pueblo de una parte, y, de otra, su amor a Radamés.
La escena tiene lugar en el templo de Phta (que tiene su correlato con Vulcano, dios de la mitología romana, relacionado con el fuego y la metalurgia), donde las sumas sacerdotisas, Ramfis y la asamblea de sacerdotes y sacerdotisas invisten a Radamés con las armas consagradas.
ACTO II
Radamés ha vuelto victorioso de la campaña. Amneris, en sus aposentos, celebra la victoria. Sus esclavas moras danzan para ella. Entra Aída, y Amneris quiere saber si sus sospechas tienen fundamento. Al principio trata a Aída con delicadeza; pero pronto cambia de tono, diciéndole que los etíopes han sido derrotados, pero que Radamés ha muerto en la batalla, con lo que Aída no puede ocultar su amor y su pena. Entonces, Amneris le dice que le ha mentido y que Radamés vive, pero le señala su condición de esclava, por lo que no puede aspirar a unirse a Radamés. El dúo de las dos mujeres se une a la canción de guerra que ya se había oído anteriormente, cantada, entre bastidores, por los soldados que regresan de la lucha. Sola en escena, Aída implora la piedad de los dioses.
La escena tiene lugar en el exterior de un templo cercano a Tebas. Llega el Rey con su imponente cortejo. Después de un coro de alabanza y de acción de gracias a Isis y al Faraón, se produce una procesión esplendorosa en la que participan soldados, danzarinas, carros de combate, estandartes e ídolos. Como culminación de la ceremonia, entra en escena Radamés. El Faraón le da las gracias, ordena a Amneris que coloque sobre las sienes del guerrero la corona del vencedor y dice a Radamés que pida lo que desee.
Entran ahora los etíopes cautivos, entre los que se encuentra Amonasro, a quien Aída en seguida reconoce y abraza. Los egipcios la oyen, pero Amonasro pide a su hija que no descubra su identidad. Dice ahora a los egipcios que el rey Amonasro ha muerto en la batalla y suplica por la vida de los prisioneros; su petición es apoyada por el pueblo egipcio y por Radamés, que dice al Faraón que ésta es la merced que quiere pedirle. Los sacerdotes y Amneris se oponen a ello, pero el Faraón accede, reteniendo como rehenes –ante la insistencia de Radamés– a Aída y a su padre. El Faraón, como premio a la victoria conseguida, concede a Radamés la mano de su hija, lo que produce una gran alegría en ella y la consternación de Aída y Radamés. El conjunto final manifiesta el júbilo del pueblo y las distintas reacciones de los personajes principales.
ACTO III
Al alzarse el telón, se escuchan los cánticos de los sacerdotes y sacerdotisas de Isis, desde su templo a orillas del Nilo. Entra Ramfis con Amneris, para orar en el templo a fin de que la diosa bendiga su matrimonio, que va a tener lugar al siguiente día. Aparece ahora Aída, que va a encontrarse con Radamés, y canta su tristeza ante la perspectiva de no volver a ver jamás su tierra natal. De repente aparece Amonasro, quien dice a su hija que podrán volver sanos y salvos a su país si logran saber de Radamés qué camino piensa tomar el ejército egipcio en su ataque. En un primer momento, Aída rechaza la idea, pero al contemplar la amargura de su padre y su desgraciada situación personal, acepta la petición paterna.
Radamés entra, mientras Amonasro se oculta. Aída logra vencer los escrúpulos de Radamés y le persuade de que ambos deben huir a Etiopía. Cuando van a salir, ella se detiene a preguntarle qué camino deberán utilizar para evitar al ejército egipcio; él responde que los soldados pasarán a través del Desfiladero de Napata. En este momento Amonasro, que ha escuchado la vital información, aparece en escena y revela su auténtica personalidad y Radamés se da cuenta que ha sido inducido a traicionar a su patria. Cuando Amonasro y Aída tratan de convencerle para que se marche con ellos, hacen su entrada en escena Amneris, Ramfis y los guardianes del templo; han sido testigos de lo ocurrido y arrestan a Radamés. Amonasro intenta matar a Amneris, pero Radamés se interpone, y permite que Aída y su padre huyan, en tanto que él se entrega a Ramfis.
ACTO IV
Amneris está sola en un salón de su palacio, cercano al lugar donde Radamés se encuentra prisionero y encima de la sala donde el tribunal ha de decidir su destino. Manda que traigan a Radamés a su presencia y le dice que intercederá por su libertad si él jura que jamás volverá a ver a Aída. Radamés, resueltamente, se niega a hacerlo y Amneris, orgullosa y desesperada, le conduce a la sala del juicio, que contempla desde un lugar apartado. Radamés no responde a los cargos que le imputan Ramfis y los sacerdotes; finalmente es condenado tres veces por traidor y sentenciado a morir sepultado vivo. Salen los sacerdotes y Amneris, en un apasionado arranque, increpa a los jueces por su sanguinaria crueldad.
La escena final transcurre en un doble plano: arriba, el Templo de Phta, abajo una cripta. Cuando se levanta el telón, la cripta está siendo sellada para convertirla en la tamba de Radamés, que ya se encuentra dentro de ella. Radamés descubre que Aída ha logrado entrar también en la cripta antes de que llegaran los demás. Mientras que a lo lejos se oyen los cánticos de los sacerdotes en alabanza de sus dioses, y Amneris, en su amarga desolación, pide la paz eterna para Radamés, Aída se sumerge en los brazos de su amado y muere.