En cuanto al contenido de la charla he de decir que estaba completamente equivocada en el concepto que tenía sobre el TDA. El caso es que el cerebro, cuando se está desarrollando y por motivos diversos, no lo hace correctamente en el córtex frontal. El problema es que la información entre unas neuronas y otras no se transmite como debiera, es un problema químico según he entendido.
La consecuencia es que estos chicos, adolescentes y adultos, no consiguen información completa del medio que les rodea. Los que tienen respuesta hiperactiva lo hacen porque les produce desazón, aburrimiento no estar en un ambiente que les motive. También hay una respuesta pasiva, los niños "buenisísimos" que no molestan y se quedan en la misma silla tres días.
Claro que los que nos causan un problema de orden son los que tienen respuesta hiperactiva, ya que no atienden órdenes, son indisciplinados, desordenados, pierden las cosas, cogen rabietas, no se concentran en una tarea, no las terminan y tienen tal desazón que son carne de exclusión y malos hábitos adicciones a drogas.
Desde el punto de vista médico existen unos fármacos Psicoestimulantes, que mejoran las conexiones neuronales insatisfactorias del córtex frontal, de tal forma que cuando los chicos consiguen conectar con el medio, encuentran un estímulo fabuloso para su curiosidad y aprendizaje, se sienten mucho mejor y como su inquietud se relaja, las personas que los rodean les dan feed-backs positivos que aumentan su autoestima. Es muy aconsejable el uso de estos medicamentos, siempre que un médico haya ajustado el tipo y la dosis y se tengan ciertas precauciones con el apetito y el sueño ya que este tipo de fármacos lo inhiben.
Al principio de este artículo hablé de que estaba equivocada en mi concepción de este trastorno, nunca me imaginé que una persona que se mueve mucho, se le caen las cosas de las manos, tiene la mochila hecha un desastre, podría mejorar con "Coca Cola", siempre hemos tendido a no dar estimulantes a personas "nerviosas", los prejuicios una vez más nos llevan a error. Estas personas necesitan estimulantes del córtex frontal, con ellos, se conectan al medio, se enchufan y deviene la motivación y la curiosidad necesaria para su desarrollo.
La ciencia es maravillosa, no nos deja de sorprender cada día, este trastorno, muy incómodo y que puede marcar la vida de las familias y las personas que lo padecen, no deja de ser una tremenda oportunidad de tratamiento, comprensión de la diversidad y satisfacción profesional cuando se interviene correctamente.
Web fantástica de AMANDA: http://www.amanda.org.es
La gran mayoría del profesorado no tiene información por parte de su empleador, la Administración, sobre este tema. Es a título personal los que saben algo, ya sea por tener un hijo, en mi caso tres, o un alumno diagnosticado que le suministra lo que le da el padre de turno. Hoy en día es necesario encaminar la lucha por esa vía. Si los educadores no sabemos lo que tenemos, no podremos ayudar a nuestros alumnos.
ResponderEliminarConcha, maestra de la pública en activo.