lunes, 23 de junio de 2025

No solo en Madrid en un minuto


Entre las playas de Pasara y Arengola hay un cadáver #nosoloenmadrid la novela de #anaeugeniavenegas #elfriodelverano #PremiosTiflos #LiteraturaPremiada #AutoraReconocida #EditorialAlgorfa #BookTok #Bookstagram #LibroDelDía #RecomendacionesDeLectura #AmantesDeLosLibros
#QuéLeer #Lectores

lunes, 2 de junio de 2025

María Dolores Valle sobre la novela No solo en Madrid de Ana Eugenia Venegas

 


Atrapada en esta novela de ana Eugenia Venegas, una mezcla de thriller y retrato social de la época (Madrid y otros lugares principalmente en la época de la Movida).
No solo me ha gustado, me parece excelente… que estudio spicológico de los personajes…etc.
Tengo que volver a leerla para degustarla más , esta primera vez me pegué un atracón.. no podía parar…


viernes, 30 de mayo de 2025

Comentario de José Luís Plaza Chillón Doctor en Historia del Arte y experto en la obra de Lorca

 


    Es un libro magnífico que me ha atrapado desde el principio y lo he devorado en dos días. No he tenido más remedio porque me he identificado con muchas partes y porque se habla de mi juventud, en los 80s. Está muy bien relatado y te atrapa arrastrándote del principio al final. Yo que soy hijo de aquella época y tenía como todos la mirada puesta en Madrid,  por mi inquietud cultural, me escapaba y subía, a escondidas de mis padres, y es verdad que tuvo tantos peligros porque fue una vorágine. Me ha gustado y me ha atrapado la primera parte y luego en la segunda tenía que saber qué había pasado con el chico desaparecido. Felicitaciones, muy bien escrito.


J
osé Luis Plaza Chillón (La Iruela, Jaén,1964) es licenciado en Geografía e Historia (1988) y doctor en Historia del Arte (1996) por la Universidad de Granada. La fascinación por la figura y la obra de Federico García Lorca ha llevado al autor del libro a sumergirse en el complejo mundo de la estética lorquiana, a través de numerosos estudios e investigaciones que arrancan de su tesis doctoral que versó precisamente sobre “las relaciones del poeta granadino con las artes plásticas”, y culmina con la publicación de varios libros, destacando especialmente dos: Escenografía y artes plásticas: el teatro de Federico García Lorca y su puesta en escena (1920-1935) (Fundación Caja de Granada, 1988) y Clasicismo y vanguardia en La Barraca de Federico García Lorca. 1932-1937 (de pintura y teatro) (Comares, 2001). Lleva vinculado al mundo de la investigación desde el comienzo de los estudios de doctorado, perteneciendo al grupo: “Investigación, documentación y tutela del Patrimonio Arquitectónico y Urbano Andaluz” de la Universidad de Granada del que fue becario. Actualmente es miembro fundador del grupo: “HUM-736-Tradición y modernidad en la cultura artística contemporánea” del departamento de Historia del Arte de la citada universidad con el colabora asiduamente en multitud de actividades relacionadas con el objetivo del mismo (investigación, redacción, exposiciones, tribunales, etc.) A lo largo de todos estos años ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, libros colectivos, Actas de Congresos..., sobre temas relacionados con su línea de investigación que tienen que ver sobre todo con la relaciones del arte y la literatura en España durante los llamados años de la vanguardia artística. Así temáticas tan afines como la conexión entre el teatro y las artes plásticas, la escenografía teatral, el figurinismo, la crítica teatral, la correspondencia entre poesía y pintura, el arte en la II República, las Misiones Pedagógicas, La Barraca..., o nombres tan fundamentales para esa época como los artistas Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, José Caballero, Norah Borges, Maruja Mallo, Salvador Alarma, Manuel Ángeles Ortiz o el propio Federico García Lorca, entre otros, forman parte de sus escritos. Actualmente trabaja en una nueva línea de investigación relacionada con el arte y el homoerotismo en el arte contemporáneo, sin renunciar a otras épocas históricas. Ha ejercido también la crítica de arte en catálogos de exposiciones vinculada principalmente a galerías de arte de Granada y Málaga, y ha colaborado en la organización de alguna exposición como la realizada en el año del centenario de García Lorca y titulada La escena lorquiana (Fuente Vaqueros, 1998) Tiene una amplia formación académica y profesional que ha realizado (y lo sigue haciendo) con multitud de cursos de especialización, seminarios o jornadas, pero sobre todo ha participado como ponente y comunicante en importantes congresos nacionales e internacionales además de algún que otro simposio, defendiendo y abordando temas relacionados con sus investigaciones. Ha impartido conferencias por distintos lugares de la geografía peninsular, sobre todo por Andalucía, invitado por algunas instituciones públicas y privadas. Ha sido requerido como ponente en algunos cursos de verano, como de los de San Lorenzo del Escorial de la Universidad Complutense de Madrid o los de la Universidad Internacional de Andalucía, en su sede de Baeza, y ha colaborado como docente en algún Master de la Universidad de Granada. Ha intervenido también como profesor invitado impartiendo algún curso sobre las relaciones del arte y la literatura en la España de preguerra y dirigiendo proyectos y trabajos de investigación, en el Programa SIT (School for International Training) de Vermont, USA; Study Abroad, Spain: “Cultural Landscape and the Arts”. Desde el año 2006 es vocal de la ejecutiva del CEHA (Comité Español de Historia del Arte), en calidad de representante del colectivo de profesores de Historia del Arte de secundaria y bachillerato de España. Ha ejercido la docencia como profesor de secundaria y bachillerato desde el año 1995 por distintos institutos de Granada, Cádiz y Málaga; actualmente lo hace en Marbella (Málaga).

miércoles, 28 de mayo de 2025

Reseña de No solo en Madrid por el Profesor de Literatura Pedro Alonso Asensio




Apenas hace unos día Ana Eugenia Venegas nos presentó su última novela No solo en Madrid, Premio Tiflos Especial de Novela 2025. Después de una atenta lectura hago esta crítica literaria de la misma. Debo admitir que hace un tiempo que mis críticas más usuales versan sobre actividades musicales.
Es una novela que combina la sensibilidad literaria con una notable capacidad de observación histórica y social. Se sitúa en la efervescente década de los 80 en Madrid, en plena Movida, pero no se limita a ofrecer una postal nostálgica de aquellos años. Lejos del glamour con el que a menudo se recuerda aquella etapa, Venegas escoge centrar su mirada en las zonas oscuras, en los márgenes de ese despertar cultural, abordando con crudeza y honestidad temas como la drogadicción, el desarraigo y la pérdida de rumbo que afectó a muchos jóvenes de aquella generación.
1. Contexto y ambientación: lo histórico como escenario vivo
La novela está sólidamente anclada en la efervescencia cultural, política y social de la España postfranquista. La autora reconstruye con gran solvencia el Madrid de los ochenta, lleno de luces de neón, transgresiones y rupturas. Pero no se queda en la superficie de la estética punk o de la experimentación artística: Venegas muestra el reverso de la euforia, los márgenes de ese paraíso prometido, donde conviven la droga, el desarraigo y la exclusión.
Su prosa, ágil pero rica en matices, logra transportar al lector sin caer en el costumbrismo. Madrid es un personaje más, no un mero decorado.
2. Narrativa híbrida: novela negra y crónica social
Uno de los mayores logros de la novela es su hibridación de géneros. Aunque posee un andamiaje de novela negra —con misterio, desapariciones y tensión narrativa—, No solo en Madrid se abre a una dimensión introspectiva y sociológica. La intriga no solo es externa, sino también psicológica: los personajes arrastran conflictos internos que reflejan la pérdida de referentes en un mundo cambiante.
La alternancia entre el Madrid urbano y otro espacio más íntimo, rural y “atemporal” (posiblemente en la Sierra), funciona como una contraposición simbólica entre la modernidad y una cierta nostalgia de lo esencial.
3. Personajes complejos y representación del fracaso
El foco no está en los “triunfadores” de la movida, sino en aquellos que no llegaron a nada, los que se perdieron por el camino. Esta elección ética y estética da a la novela un cariz sombrío pero profundamente humano. Los personajes están bien delineados, con trayectorias que se entrecruzan y revelan la fragilidad de los ideales colectivos.
Es una novela de derrotas más que de victorias, pero sin caer en la desesperanza total. Hay en el texto una mirada compasiva hacia los excluidos, una voz narrativa que no juzga, sino que comprende.
4. Estilo literario y técnica
Venegas escribe con elegancia contenida. No abusa de recursos poéticos ni experimentales, pero utiliza un lenguaje preciso, cargado de sensibilidad. El ritmo narrativo está bien administrado: comienza de forma introspectiva, casi lenta, pero va ganando tensión e intensidad a medida que se desenvuelve la trama.
En cuanto a la estructura, es sólida, aunque algunos pasajes pueden parecer dispersos. La autora apuesta por una fragmentación moderada, que se justifica en la reconstrucción de memorias, voces y silencios.

Valoración final
No solo en Madrid es una novela literariamente madura, con vocación de permanencia. Más allá del homenaje a una época icónica, ofrece una mirada lúcida sobre las fracturas de la modernidad. Ana Eugenia Venegas ha sabido articular un texto que emociona y denuncia, que evoca y reflexiona. Su distinción en los Premios Tiflos está más que justificada: se trata de una obra que merece ser leída con atención, especialmente en un tiempo donde la memoria histórica y cultural está en riesgo de simplificación.
Todas las reacciones:
3

             

viernes, 23 de mayo de 2025

El relato que NO GANÓ EL MARBELLA ACTIVA 2025

NO SIEMPRE SE PUEDE GANAR, ESTE AÑO no he ganado, había muchos relatos, eran de buenísima calidad y el jurado lo ha tenido muy difícil. Estoy deseando leer los ganadores para aprender.
Todos mis libros en Amazon, Ediciones algorfa y en todas las librerías, pedidlos.
- https://www.edicionesalgorfa.es/tienda/search?keywords=ana%20eugenia%20venegas
- https://www.amazon.es/Libros-Ana-Eugenia-Venegas-Moreno/s?rh=n%3A599364031%2Cp_27%3AAna+Eugenia+Venegas+Moreno

lunes, 12 de mayo de 2025

No solo Madrid. Invitación presentación martes, 20 de mayo en Marbella

Queda una semana para la presentación de "No solo en Madrid". Participarán Miguel Tapia a los mandos de la nave, Manuel Salas interpretando dos pasajes, Roberto G. Currás como autor de la obra de portada y probablemente la autora, Ana Eugenia Venegas. Martes 20 de mayo a las 19.00 en la Biblioteca Fernando Alcalá de Marbella.


lunes, 5 de mayo de 2025

Viktor Frankl. Notas biográficas para la tertulia de El Hombre en Busca de Sentido

 

    Viktor Emil Frankl  nació en Viena 1905 en el seno de una familia judia y falleció en la misma ciudad en1997, fue un niño precoz que con 15 años dio su primera conferencia sobre el sentido de la vida, psiquiatra, neurólogo y filósofo, fundador de la logoterapia y del análisis existencial.

    Su padre, Gabriel Frankl, fue estenógrafo parlamentario hasta llegar a ministro de Asuntos Sociales y au madre se movía en los círculos intelectuales vieneses. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.

     El sentido de su vida no le permitió estarse quieto fue Psicoterapeuta, psicólogo, psiquiatra, catedrático, neurólogo, terapeuta existencial, escritor, cirujano, piloto de aviación y profesor universitario. Genio premiadísimo en todos los foros sociales y de psiquiatría y leído en todas las universidades del ramo donde lo conocí.

      Pero hubo un evento excepcional que marcó su vida y la de todos los que lo hemos leído. A partir de los treinta y cinco años se lo llevaron de un campo de concentración a otro en los territorios ocupados por los alemanes incluidos Auschwitz y Dachau, donde asesinaron a toda su familia, también a su esposa embarazada. Viktor Frankl nos lo cuenta junto con unas leves notas sobre Logoterapia en el ensayo que traemos hoy como lectura para profundizar.

Tras la liberación, pasó varias semanas en Múnich tratando de indagar quiénes de sus familiares habían sobrevivido. Poco a poco fue enterándose de que ninguno lo había logrado y vivió un profundo dolor, soledad y vacío. A su regreso a Viena, donde fue jefe del Departamento de Neurología de la Policlínica de Viena por 25 años, viviendo toda su vida en un  piso en el distrito 9 que le asignaron tras la guerra.

 


    Fue galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales:

Anillo de Honor de la ciudad de Viena

Gran Cruz del Mérito con Estrella de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania

Premio Cardenal Innitzer

Prize of the City of Vienna for Natural Sciences (1970)

Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (1981)

Premio Oskar Pfister (1985) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría

y 29 doctorados honoris causa de distintas universidades.

Publicaciones

Publicó más de 20 libros, traducidos a numerosos idiomas.

Fue la tercera pata de las corrientes de Psicoterapia vienesa, sin romper, apoyándose en el Psicoanálisis de Freud, demasiado centrado en la sexualidad, la Psicología Individual de Adler, muy centrada en el poder. Sin desestimar lo que otras escuelas proporcionaban, él pensó que las técnicas de psicoterapia, más estoicas y que responsabilizan al individuo de su estado emocional eran más efectivas para vivir y que lo importante es encontrar el Sentido de la Vida, porque como decía Nietzsche Quien tiene un por qué para vivir, puede soportar casi cualquier como.


Tertulia De Mujeres Universitarias


Ana Evenegas inicia formalmente la tertulia después de intentar resolver los problemas técnicos.

Viktor Frankl: Logoterapia Y Psicología.

Ana presenta una biografía detallada de Viktor Frankl, destacando su vida como psiquiatra, neurólogo y fundador de la logoterapia. Se menciona su experiencia en campos de concentración nazis y cómo esto influyó en su trabajo sobre el sentido de la vida. Ana también destaca los numerosos premios y reconocimientos que Frankl recibió a lo largo de su carrera, así como su contribución a la psicoterapia vienesa, diferenciándose del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Adler.

Vigencia De La Logoterapia Cuestionada.

El grupo discute el libro de Victor Frankl, considerándolo flojo desde el punto de vista literario y cuestionando la vigencia de la logoterapia. mai.astigarraga@gmail.com y Cristina critican la escritura y los ejemplos del autor, aunque destacan un párrafo sobre no hacer el mal a pesar de haber sufrido injusticias. El grupo reflexiona sobre la importancia de leer ensayos de calidad y menciona otros libros recomendados, como "El mundo de ayer" de Stefan Zweig.

Logoterapia, Sobrevivencia Y Enfoque.

El grupo discute el libro de Victor Frankl sobre logoterapia y sus experiencias en campos de concentración. anaevenegas y Graciela comparten sus perspectivas sobre cómo el enfoque de Frankl difiere del psicoanálisis tradicional y cómo ha evolucionado la psicoterapia moderna. mai.astigarraga cuestiona la aplicabilidad universal de las ideas de Frankl en situaciones extremas, mientras que Graciela aporta su experiencia personal con sobrevivientes del Holocausto, destacando las diferentes formas en que las personas afrontan el trauma.

Graciela Sobre Viktor Frankl

Graciela comparte sus observaciones sobre la teoría de Viktor Frankl, destacando la influencia de conceptos bíblicos y principios de terapéutica religiosa en la logoterapia. Se discute cómo elementos de esta teoría se han incorporado en prácticas modernas como el coaching. Graciela también relata sus experiencias personales con sobrevivientes de campos de concentración, contrastando las dificultades de algunos para superar el trauma con la resiliencia de otros que lograron seguir adelante después de la guerra.

El Sentido De La Supervivencia.

El grupo discute el libro de Viktor Frankl sobre su experiencia en Auschwitz, centrándose en cómo el autor encontró sentido a través de la reconstrucción de su manuscrito perdido. Analizan la importancia de tener un propósito para sobrevivir en condiciones extremas y debaten sobre las opciones que tenían los prisioneros. También reflexionan sobre el impacto del libro en la reconstrucción de Europa después de la guerra y la relevancia del estoicismo en situaciones difíciles.

Fortaleza Interior en Tiempos Difíciles.

El grupo discute sobre la importancia de la fortaleza interior y las ideas para superar situaciones difíciles, como las experimentadas en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Se debate sobre la reconstrucción de Europa después de la guerra y la necesidad de personas con determinación y visión para crear un futuro mejor. Los participantes reflexionan sobre la importancia de aprender de la historia y estar conscientes de que eventos similares podrían repetirse si no se mantiene la vigilancia.

Discusión Sobre Refugiados Y Frankl

En la conversación, los participantes discuten sobre la presencia de refugiados nazis en España después de la Segunda Guerra Mundial, compartiendo experiencias personales y observaciones. Analizan el libro "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl, criticando su estilo literario y la generalización de sus ejemplos. Graciela señala contradicciones en el texto de Frankl, mientras que anaevenegas explica que el libro está simplificado para llegar a un público más amplio.

Libro De Viktor Frankl.

El grupo discute el libro "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl, debatiendo su relevancia actual y su impacto histórico. Se menciona que el libro ha vendido millones de copias y es considerado influyente por la Biblioteca del Congreso de EE.UU., aunque algunos participantes cuestionan su profundidad. anaevenegas destaca la importancia del mensaje sobre la libertad de elección de actitud frente al destino, relacionándolo con el estoicismo y la necesidad de tomar las riendas de la propia vida. La conversación deriva hacia la sobreprotección en la crianza moderna y cómo esto afecta negativamente a los jóvenes.

Entonces, No Hay Un Título Traducido, Ya Que El Texto De Entrada No Es Inglés. Si Proporciona Un Texto en Inglés, Estaré Encantado De Traducirlo Para Usted.

La tertulia se centra en la problemática de los "ninis" (jóvenes que ni estudian ni trabajan), incluso a edades avanzadas, y la falta de nuevas corrientes ideológicas y filosóficas en la sociedad actual. Graciela destaca que los valores están centrados en el dinero más que en la creación de ideas. Se menciona la próxima tertulia el 19 de mayo sobre el libro "El fuego y la púrpura" de María Teresa Rodríguez de Castro, y Cristina anuncia un cineforum con una película de Ken Loach para el día siguiente.