#QuéLeer #Lectores
Arte y literatura, agenda cultural, especialmente de actividades realizadas en Marbella, Educación Social, literatura, artículos, relatos, arte, actualidad, opinión.... (Puedes ver todos los contenidos en la relación de la derecha o el buscador).
lunes, 23 de junio de 2025
No solo en Madrid en un minuto
#QuéLeer #Lectores
jueves, 12 de junio de 2025
lunes, 2 de junio de 2025
María Dolores Valle sobre la novela No solo en Madrid de Ana Eugenia Venegas
viernes, 30 de mayo de 2025
Comentario de José Luís Plaza Chillón Doctor en Historia del Arte y experto en la obra de Lorca

Es un libro magnífico que me ha atrapado desde el principio y lo he devorado en dos días. No he tenido más remedio porque me he identificado con muchas partes y porque se habla de mi juventud, en los 80s. Está muy bien relatado y te atrapa arrastrándote del principio al final. Yo que soy hijo de aquella época y tenía como todos la mirada puesta en Madrid, por mi inquietud cultural, me escapaba y subía, a escondidas de mis padres, y es verdad que tuvo tantos peligros porque fue una vorágine. Me ha gustado y me ha atrapado la primera parte y luego en la segunda tenía que saber qué había pasado con el chico desaparecido. Felicitaciones, muy bien escrito.
miércoles, 28 de mayo de 2025
Reseña de No solo en Madrid por el Profesor de Literatura Pedro Alonso Asensio
viernes, 23 de mayo de 2025
El relato que NO GANÓ EL MARBELLA ACTIVA 2025
miércoles, 21 de mayo de 2025
lunes, 19 de mayo de 2025
lunes, 12 de mayo de 2025
No solo Madrid. Invitación presentación martes, 20 de mayo en Marbella
lunes, 5 de mayo de 2025
Viktor Frankl. Notas biográficas para la tertulia de El Hombre en Busca de Sentido
Viktor Emil Frankl nació en Viena 1905 en el seno de una familia
judia y falleció en la misma ciudad en1997, fue un niño precoz que con 15 años dio
su primera conferencia sobre el sentido de la vida, psiquiatra, neurólogo y
filósofo, fundador de la logoterapia y del análisis existencial.
Su padre, Gabriel Frankl, fue
estenógrafo parlamentario hasta llegar a ministro de Asuntos Sociales y au
madre se movía en los círculos intelectuales vieneses. Desde joven, siendo un
estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas,
Frankl empezó a interesarse en la psicología.
El
sentido de su vida no le permitió estarse quieto fue Psicoterapeuta, psicólogo,
psiquiatra, catedrático, neurólogo, terapeuta existencial, escritor, cirujano,
piloto de aviación y profesor universitario. Genio premiadísimo en todos los
foros sociales y de psiquiatría y leído en todas las universidades del ramo
donde lo conocí.
Pero hubo un evento excepcional que marcó
su vida y la de todos los que lo hemos leído. A partir de los treinta y cinco
años se lo llevaron de un campo de concentración a otro en los territorios
ocupados por los alemanes incluidos Auschwitz y Dachau, donde asesinaron a toda
su familia, también a su esposa embarazada. Viktor Frankl nos lo cuenta junto
con unas leves notas sobre Logoterapia en el ensayo que traemos hoy como
lectura para profundizar.
Tras la liberación, pasó varias
semanas en Múnich tratando de indagar quiénes de sus familiares habían
sobrevivido. Poco a poco fue enterándose de que ninguno lo había logrado y
vivió un profundo dolor, soledad y vacío. A su regreso a Viena, donde fue jefe
del Departamento de Neurología de la Policlínica de Viena por 25 años, viviendo
toda su vida en un piso en el distrito 9
que le asignaron tras la guerra.
Anillo de Honor de la ciudad de
Viena
Gran Cruz del Mérito con
Estrella de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
Premio Cardenal Innitzer
Prize of the City of Vienna for Natural Sciences
(1970)
Condecoración Austriaca de las
Ciencias y las Artes (1981)
Premio Oskar Pfister (1985) de
la Asociación Estadounidense de Psiquiatría
y 29 doctorados honoris causa de
distintas universidades.
Publicaciones
Publicó más de 20 libros,
traducidos a numerosos idiomas.
Fue la tercera pata de las corrientes de Psicoterapia vienesa, sin romper, apoyándose en el Psicoanálisis de Freud, demasiado centrado en la sexualidad, la Psicología Individual de Adler, muy centrada en el poder. Sin desestimar lo que otras escuelas proporcionaban, él pensó que las técnicas de psicoterapia, más estoicas y que responsabilizan al individuo de su estado emocional eran más efectivas para vivir y que lo importante es encontrar el Sentido de la Vida, porque como decía Nietzsche Quien tiene un por qué para vivir, puede soportar casi cualquier como.
Tertulia De Mujeres Universitarias | |
Ana Evenegas inicia formalmente la tertulia después de intentar resolver los problemas técnicos. | |
Viktor Frankl: Logoterapia Y Psicología. | |
Ana presenta una biografía detallada de Viktor Frankl, destacando su vida como psiquiatra, neurólogo y fundador de la logoterapia. Se menciona su experiencia en campos de concentración nazis y cómo esto influyó en su trabajo sobre el sentido de la vida. Ana también destaca los numerosos premios y reconocimientos que Frankl recibió a lo largo de su carrera, así como su contribución a la psicoterapia vienesa, diferenciándose del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Adler. | |
Vigencia De La Logoterapia Cuestionada. | |
El grupo discute el libro de Victor Frankl, considerándolo flojo desde el punto de vista literario y cuestionando la vigencia de la logoterapia. mai.astigarraga@gmail.com y Cristina critican la escritura y los ejemplos del autor, aunque destacan un párrafo sobre no hacer el mal a pesar de haber sufrido injusticias. El grupo reflexiona sobre la importancia de leer ensayos de calidad y menciona otros libros recomendados, como "El mundo de ayer" de Stefan Zweig. | |
Logoterapia, Sobrevivencia Y Enfoque. | |
El grupo discute el libro de Victor Frankl sobre logoterapia y sus experiencias en campos de concentración. anaevenegas y Graciela comparten sus perspectivas sobre cómo el enfoque de Frankl difiere del psicoanálisis tradicional y cómo ha evolucionado la psicoterapia moderna. mai.astigarraga cuestiona la aplicabilidad universal de las ideas de Frankl en situaciones extremas, mientras que Graciela aporta su experiencia personal con sobrevivientes del Holocausto, destacando las diferentes formas en que las personas afrontan el trauma. | |
Graciela Sobre Viktor Frankl | |
Graciela comparte sus observaciones sobre la teoría de Viktor Frankl, destacando la influencia de conceptos bíblicos y principios de terapéutica religiosa en la logoterapia. Se discute cómo elementos de esta teoría se han incorporado en prácticas modernas como el coaching. Graciela también relata sus experiencias personales con sobrevivientes de campos de concentración, contrastando las dificultades de algunos para superar el trauma con la resiliencia de otros que lograron seguir adelante después de la guerra. | |
El Sentido De La Supervivencia. | |
El grupo discute el libro de Viktor Frankl sobre su experiencia en Auschwitz, centrándose en cómo el autor encontró sentido a través de la reconstrucción de su manuscrito perdido. Analizan la importancia de tener un propósito para sobrevivir en condiciones extremas y debaten sobre las opciones que tenían los prisioneros. También reflexionan sobre el impacto del libro en la reconstrucción de Europa después de la guerra y la relevancia del estoicismo en situaciones difíciles. | |
Fortaleza Interior en Tiempos Difíciles. | |
El grupo discute sobre la importancia de la fortaleza interior y las ideas para superar situaciones difíciles, como las experimentadas en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Se debate sobre la reconstrucción de Europa después de la guerra y la necesidad de personas con determinación y visión para crear un futuro mejor. Los participantes reflexionan sobre la importancia de aprender de la historia y estar conscientes de que eventos similares podrían repetirse si no se mantiene la vigilancia. | |
Discusión Sobre Refugiados Y Frankl | |
En la conversación, los participantes discuten sobre la presencia de refugiados nazis en España después de la Segunda Guerra Mundial, compartiendo experiencias personales y observaciones. Analizan el libro "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl, criticando su estilo literario y la generalización de sus ejemplos. Graciela señala contradicciones en el texto de Frankl, mientras que anaevenegas explica que el libro está simplificado para llegar a un público más amplio. | |
Libro De Viktor Frankl. | |
El grupo discute el libro "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl, debatiendo su relevancia actual y su impacto histórico. Se menciona que el libro ha vendido millones de copias y es considerado influyente por la Biblioteca del Congreso de EE.UU., aunque algunos participantes cuestionan su profundidad. anaevenegas destaca la importancia del mensaje sobre la libertad de elección de actitud frente al destino, relacionándolo con el estoicismo y la necesidad de tomar las riendas de la propia vida. La conversación deriva hacia la sobreprotección en la crianza moderna y cómo esto afecta negativamente a los jóvenes. | |
Entonces, No Hay Un Título Traducido, Ya Que El Texto De Entrada No Es Inglés. Si Proporciona Un Texto en Inglés, Estaré Encantado De Traducirlo Para Usted. | |
La tertulia se centra en la problemática de los "ninis" (jóvenes que ni estudian ni trabajan), incluso a edades avanzadas, y la falta de nuevas corrientes ideológicas y filosóficas en la sociedad actual. Graciela destaca que los valores están centrados en el dinero más que en la creación de ideas. Se menciona la próxima tertulia el 19 de mayo sobre el libro "El fuego y la púrpura" de María Teresa Rodríguez de Castro, y Cristina anuncia un cineforum con una película de Ken Loach para el día siguiente. |