PROGRAMA
1 y 2. El teatro de Federico García Lorca y su puesta en escena (1920-1936).
(Dos sesiones)
Introducción. El estado de la cuestión: historiografía y fortuna crítica de Federico García Lorca..
1.1. García Lorca y los Ballets Russes de Diaghilev.
1.2. El teatro de Arte de Gregorio Martínez Sierra y El maleficio de la mariposa.
1.3. Los espectáculos de guiñol y los títeres de cachiporra. García Lorca, Manuel de Falla y Hermenegildo Lanz.
1.4. Mariana Pineda: la heroína sacrificada.
1.5. La exposición en las galerías Dalmau.
1.6. Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín y el Club Teatral Anfistora.
1.7. Los éxitos comerciales (1930-1935).
1.7.1. La zapatera prodigiosa.
1.7.2. Bodas de sangre.
1.7.3. Yerma.
1.7.4. Dª Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.
1.8. El teatro póstumo.
1.8.1 La casa de Bernarda Alba: un conflicto entre la autoridad y la libertad.
1.8.2. Los dramas imposibles: Así que pasen cinco años, El Público y Comedia sin título.
1.8.3. Heterodoxia y religiosidad en la juvenilia teatral “inédita”: Cristo, Jehová y La viudita que se quería casar.
3. Federico García Lorca y el teatro de La Barraca: vanguardia plástica, crítica social y utopía experimental.
3.1. Introducción: pintura de vanguardia y escenografía teatral.
3.2. La Barraca y el arte popular: las Misiones Pedagógicas.
3.3.La Barraca y los ideales políticos y sociales de la II República. La recuperación de los textos clásicos y las opciones de lo moderno.
3.4. García Lorca y el arte nuevo.
3.5. La dirección escénica: Lorca y Eduardo Ugarte.
3.6. Clasicismo versus vanguardia. La obras representadas: De La vida es sueño de Calderón a Fuenteovejuna de Lope de Vega.
3.7. La Barraca y la guerra civil española.
4 y 5. Lorca-Dalí: el amor y la muerte, incluso.
( Dos sesiones )
3.1. Introducción: Cástor y Pólux.
3.2. La Residencia de Estudiantes: un lugar para un encuentro.
3.3. Cadaqués y Figueras (1925-1927).
3.4. El amor que no fue (1926-1927).
3.5. Manuel de Falla y Lola la comedianta: una ópera frustrada.
3.5. Distanciamiento (con Buñuel al fondo). 1928-1929.
3.6. Separación, reencuentro y muerte (1929-1936).
3.7. Dalí sin Lorca: “la persistencia de la memoria”.
6. Federico García Lorca, “folklorista”: Romancero gitano, Poema del Cante Jondo yLlanto por Ignacio Sánchez Mejías.
6.1. La imagen masculina en los dibujos de Federico García Lorca.
6.2. Gitanos y bandoleros. Marginalidad étnica y castración homoerótica
6.3. Etnografía y “contra-nacionalismo” en el Romancero gitano.
6.4. Gitanos-clowns: adolescentes tristes.
6.5. García Lorca y el flamenco: Poema del cante Jondo.
6.6. Tragedia y mito: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
6.7. Federico García Lorca y la música: “las canciones populares antiguas”.
7. La iconografía religiosa en la obra literaria y plástica de Federico García Lorca.
7.1. Impresiones y paisajes (1918). Un viaje iniciático por España.
7.2. La prosa “inédita” de juventud: Místicas, estados sentimentales y otras meditaciones.
7.3. El barroco soñado: viejas imágenes en el “arte nuevo”.
7.4. Arcángeles andaluces.
7.5. Demonios universales.
7.6. La voz silenciada del amor homosexual: los Sonetos del amor oscuro.
8. Federico García Lorca y la poética del dolor.
8.1. Los Poemas en prosa y su visión plástica.
8.2. Mutilaciones: violencia y poesía.
8.2.1. Degollaciones, decapitaciones, amputaciones.
8.3. Mitos y martirios.
8.4. Eros y Tánatos en Diván del Tamarit.
8.5. La máscara como metáfora: Clowns, arlequines y saltimbanquis.
9. Poeta en Nueva York: asesinatos y deseos en la ciudad muerta.
9.1. Nueva York en el poeta: visiones urbanas.
9.2. El Apocalipsis según Federico García Lorca.
9.2.1. La caída de Babilonia.
9.2..3. Autorretratos, hombres y bestias.
9.4. La ciudad muerta.
10. Federico García Lorca y la cultura de la homosexualidad.
10. El ángel de Sodoma: el contexto homosexual en la España anterior a la guerra civil.
10.1. La imagen del marinero como formulación icónica del arte gay .
10.1.1. Los marineros “neoclásicos” de Charles Demuth.
10.1.2. Mardsen Hartley y Walt Whitman: camaradería y homosexualidad.
10.1.3. Jean Cocteau y los dibujos para Querelle de Brest de Jean Genet.
10.2. Marineros melancólicos en la Generación del 27.
10.2.1. Gregorio Prieto en Taormina: la recuperación de la Grecia antigua.
10.2.2. Los marineros argentinos de García Lorca: erotismo y desolación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario