Arte y literatura, agenda cultural, especialmente de actividades realizadas en Marbella, Educación Social, literatura, artículos, relatos, arte, actualidad, opinión.... (Puedes ver todos los contenidos en la relación de la derecha o el buscador).
jueves, 30 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Tertulia Literaria AMUM de Octubre:
“Los Bienes de Este Mundo” de Irène Nemiroski
Hubo un consenso en
cuanto al talento de la autora que ya conocíamos pues meses atrás su “Suite
Francesa” ocupó una de nuestras reuniones. A las socias les fascinó el talante
trasparente, tolerante, fluido, delicado y esperanzador de la prosa que se haría magnífica en la citada obra póstuma.
Encontramos que
la historia de amor es una excusa para plantear la urgencia de cambio de
mentalidad de una sociedad que aunque se resista se verá arrastrada por sentimientos
tan duros como la necesidad y el miedo en un entorno de guerra e invasión, que
sirve para cambiar los valores de las personas aferradas a bienes materiales,
asistiendo a un desmoronamiento de la escala que los mantenía en equilibrio. Las
tertulianas coincidieron en qué forma dolorosa la vida demostraba a los
seres humanos cuales eran los verdaderos Bienes del Mundo, el amor y la vida sobre
todo.
Convinimos en que
la obra es de gran talento psicológico que Irène consiguió escribir magníficamente
desde sus vivencias, de forma que no necesita grandes trabajos de documentación, así este trabajo quizás no le exigiera un esfuerzo extra, además hemos descubierto
ciertas incoherencias como qué ocurre con algún personaje, Colette, o algún “baile”
de tiempos. Hubo también alguna compañera que encontró el final poco propio de
la Nemiroski, más bien de un folletín romántico, pero en mi opinión hay que
pensar en el tiempo en que la autora debió poner punto y final a su obra, en
pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial, un final feliz lleno de amor es más
bien un deseo, un ruego, una plegaria.
lunes, 27 de octubre de 2014
Visita guiada al MGEC de Marbella


.jpg)



Finalmente
aplaudimos al cicerone, pues aprendimos mucho, contenidos de interés y de
manera atrayente.
Texto: Ana E.Venegas
Fotografía de josé A. Correa
“Los Bienes de Este Mundo” de Irène Nemiroski
Esta obra es la hermana mayor, por edad, no
por enjundia, de “Suite Francesa”, la novela inacabada de la escritora francesa,
gaseada en Auschwitz, nacida en Kiev de
familia judía y en vano convertida al catolicismo.
La trama principal es la historia de dos
jóvenes enamorados desde pequeños pero que no estaban destinados al matrimonio
pues sus familias habían concertado una unión de conveniencia para la posición
social que debían mantener.
Sin embargo, la vorágine de la época
impediría la restitución del equilibrio inicial, los problemas económicos
obligaban a alianzas económicas, pérdidas de poder, la vida y las guerras
fulminan definitivamente la estructura burguesa de provincias, poniendo a
mujeres elitistas en situaciones de éxodos y necesidad, así como a hombres
potentados a los pies de mujeres con liquidez.
Estos devenires sociales y económicos
dinamitan para siempre jamás una escala de valores de la que los “bienes de
este mundo” son estandarte. Y que resultan ser tan falsamente estables como la
situación política en la vieja Europa. La autora fotografía con maestría el
estado de perplejidad en que queda esta parte de la sociedad que se creía a
salvo.
Irène Nemiroski escribió sobre sus
vivencias, esta obra es de las que salen del dolor y la constatación en propia
piel, debió hacer una andamiaje y arrojar todas las sensaciones que ella misma
apreciaba en tan duros momentos, con una escritura inconsciente, trasparente, fluida,
delicada, aunque profundamente
estructurada gracias a la formación de la autora. No hay un espacio para la
documentación. Este mismo tema le preocupaba tanto y con tanta razón que lo
repitió en Suite Francesa, la incoherencia y el inmovilismo de la burguesía
francesa, más preocupada por “los bienes del Mundo” que del único bien del
mundo, la vida.
Los personajes de la obra son estereotipos:
los enamorados díscolos, el abuelo intolerante, la mujer despreciada y
poderosa, el marido tarambana y mujeriego, el suicida por cuitas de amor, la
señora que pelea por la reputación de su hija, personajes humanos y verdaderos
que arrastran su coherencia de carácter a través de los hechos bélicos de la
primera mitad del siglo XX, de una realidad espeluznante.
Hay
varios momentos dignos de mención en la obra, cuando el matrimonio Pierre y
Agnes hablan sobre la amante de su hijo que lo traiciona y él le pregunta si
ella hubiera hecho algo así y ella responde: —No, yo temía a Dios.
O cuando Pierre reflexiona y dice que ninguna
persona debería pasar dos veces por una guerra.
Ana E.Venenegas
Mi Madame Bovary del Siglo XXI

Aquel día en el paseo nos encontramos de
frente, ella caminaba derecha, con gran afectación, sabiendo que la miraban,
sólo y únicamente porque estaba alerta de ir despertando sensaciones. Su
indumentaria era informal, falda vaquera beig, camiseta blanca, jersey marinero
anudado en el pecho y mocasines rojos. Se sabía estilosa y el ángulo de su
barbilla sugería cierta consideración de superioridad con la media de las
hembras que caminábamos el espacio playero.
La oí hablar, su tono era ligeramente
engolado, sus eses se prolongaban y dejaban mis continuos ceceos a la altura
más proletaria.
—
¡Ponte derecho Antonio, que pareces un pobre!
Y el alma cándida del marido se erguía, sin
conseguir el punto de dignidad que ella exigía.
Aquel invierno fue bueno para la
construcción, la compañía para la que trabajaba el clon de Monsieur Bovary ganó
mucho dinero. En alguna fiesta de la empresa, en la que se invitaba a las
mujeres, Emma pudo comprobar el charme de Luís Mora Figueroa, su posición
desenvuelta, los gemelos de rubíes, la increíble caída de un pantalón a medida
y el ajuste más imponente de esa chaqueta empacando los hombros. Fue cuando me
la presentaron, a mi marido, al ser socio de una empresa de ascensores lo
invitaban a todos esos saraos donde se impresionaba a los proveedores para que
desearan ser considerados bajo el ala de semejantes empresas de postín. La vi
mirando de manera subverticia al empresario, incluso lo siguió para hacerse la
encontradiza cuando bajó a la bodega para traer uno de sus tesoros de la Ribera
del Duero. Me quedé con la mosca detrás de la oreja, para estos temas soy muy “larga”
pero también muy discreta, sólo mi marido fue eco de mis impresiones:
En Febrero saltó el escándalo, el pobre
Antonio García, había estado firmando obras al margen de la empresa a cambio de
pingües beneficios netos:
—Ella
merece más de lo que le doy, por mí no ha sido, yo no necesito más de lo que
tengo. —Fue lo único que acertó a declarar cuando lo detuvo la policía.
El problema fue que uno de los proyectos
que firmó contenía un muro de contención que se desplomó el mismo día que
entregaron la obra, con tan mala suerte que sepultó un par de chicos que
estaban debajo persiguiendo lagartijas. Antonio está en la cárcel pero no lo
visita Emma, ella aún cree que es un desgraciado, lo sé porque yo leí la obra
de Flaubert, también “La Mujer Insustancial de Chéjov”, ella piensa que su
insignificancia la obligó a tener relaciones adúlteras con Luís Mora. El hastío
y el aburrimiento de la mediocre vida que él le proporcionaba la arrojaron en
pos de emociones apropiadas a su alto espíritu. El alboroto que se montó fue
tremendo.
Se citaban en el Hotel Sultán, casi todas
las semanas, se convirtió en una ocupación rutinaria pero emocionante que
compaginaba con el salón de belleza, el gimnasio y el SPA, el trabajo no iba
con ella, eso era para otras que no tuvieran sus virtudes genéticas, su padre,
un ganadero de la meseta castellana la crió como a una princesa caprichosa, fue
a los mejores colegios a costa de las becas que se le concedía a los hijos del
campo, se codeó con la crème de la crème pero sin sentirse una de ellas, refugiaba
sus fantasías en la literatura de ficción, habitualmente romántica, cine,
teatro, estaba acostumbrada a la ociosidad y tenía tablas, aunque su
conversación era inquietante, nunca se sabía qué puñetas estaba pensando.
Finalmente, cuando llamó a Luís para
contarle que estaba embarazada de él debió sentir que el mundo era un
ecosistema agreste:
—Tú
estás loca si crees que voy a dejar a mi mujer por ti, nos hemos divertido, no
has supuesto para mí otra cosa. —El mismo Luis se lo contó a todo el que lo
quiso oír, como penitencia para conseguir el perdón de su amantísima y
cincuenta-por-ciento-de-su-empresa esposa.

lunes, 20 de octubre de 2014
Conferencia AMUM: La Masonería
desde una Perspectiva de Género
grabación de la conferencia completa abajo, tras el artículo
grabación de la conferencia completa abajo, tras el artículo
El pasado Jueves
nos reunimos en el CENTRO Cultural del Cortijo Miraflores para hablar de
Masonería desde una perspectiva de género. Para ello, algunas socias han tenido
que hacer un gran trabajo de prospección en la necesidad que siempre nos ocupa para
presentar eventos de un alto interés intelectual.

Como es habitual
la Presidenta de AMUM inició el acto recordándonos los objetivos de la
Asociación en Marbella y que pasan por la Educación Permanente, el
empoderamiento de la mujer y la aportación cultural al entorno que nos acoge. Garbiñe
Larrazábal no perdió la oportunidad de poner en valor nuestra actividad con
jóvenes brillantes del municipio a través de nuestro programa de Becas.
Acto seguido, pasó
a presentar a Dña. María Viedma, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la
Educación, investigadora y Doctorada en Historia de las Mujeres y en
Género, y con una gran experiencia en instituciones dedicadas a la investigación
y la promoción de la igualdad de derechos entre las personas.
Dña. María inició
la conferencia ilustrándonos, actividad muy necesaria por nuestra ignorancia en
el tema, sobre lo que supuso la asociación en gremios por oficios en la Edad Media
y cómo se convertían en grupos cerrados, endogámicos en muchos casos y que
guardaban los secretos de sus habilidades como constructores de catedrales y
otros renombrados edificios.

Definió la
masonería como una institución iniciática, donde se va aprendiendo progresivamente,
de naturaleza adogmática, apolítica, arreligiosa, filosófica en busca de la
verdad, y filantrópica con el objetivo de construir un templo de la humanidad,
de valores imprescindibles, a igualdad con los premasónicos que eran
constructores. Con unos principios de autorrespeto, tolerancia mutua, su lema
es bastante ilustrado: Libertad, Igualdad y Fraternidad, ¿os suena de algo?
Así es como se
definen los masones, pero ese no es el sentir general de la población al respecto
de estas instituciones, según la Doctora Viedma la Masonería ha sido blanco
recurrente de izquierdas y derechas porque el pensamiento y la acción masona
era desestabilizante y peligrosa para muchos estatus quo a lo largo de la
historia, no en vano hay en la historia masones tan poderosos como los Padres
Fundadores de los Estados Unidos o el unificador de
Italia pro-educación laica y pro-divorcio. De ahí su situación actual de
excomunión. Tras el Congreso de Trento, el Congreso Antimasónico al que
acudieron numerosos países europeos, fueron tomadas medidas tan drásticas como
no permitir que los masones formaran parte del funcionariado del estado.
Gracias a esta
reunión pudimos saber más de las estructuras de las obediencias, que son
nacionales y de los talleres que son provinciales, así como de las federaciones
que son de ámbito internacional. Las personas que integran estos grupos tienen
distintos niveles de sabiduría o iniciación, dependiendo de ciertas actividades
que no logramos aclarar pero que numerosos masones que había en la sala decían
que eran de naturaleza simbólica, así tienen aprendices, compañeros y maestres
que pueden ser grado hasta 33, en la sala había un señor grado 32. También, que
el movimiento masón no es uniforme, existiendo logias donde se exige creer en
Dios, otras en las que no, unas mixtas, otras por géneros, las Regulares y las
Liberales.
En 1717 la Masonería basada en oficios o
gremios de constructores es simbólicamente sustituida por otra Especulativa de
fondo filosófico con el objetivo de construir el Templo de la Humanidad.

Y estarán
pensando ustedes, ¿y dónde queda la perspectiva de género? Pues verán, en la
Edad Media las mujeres trabajaban codo con codo en las construcciones y eran
partícipes de la iniciación y progresión del conocimiento, también del secreto
necesario para mantener la exclusividad. Eso sí, como siempre su salario era menor, por lo del sexo débil, aunque resistente.
Más tarde, ya no
tan centrado en la construcción se conocen masonas aceptadas como Ana
Estuardo, en pleno siglo XVII. Sin embargo, cuando nació la masonería con título
de oficialidad, en 1.717, se reunieron las cuatro grandes Logias en La
Gran Logia de Londres, se crearon ciertos requisitos de admisión cual eran:
estar capacitados, ser honorables y ser varón. Las razones son las de siempre,
que nunca habían sido miembros operativos, que distraerían a los hombres (qué
facilidad para la distracción), que no sabían guardar secretos, y que no eran
libres porque estaban sometidas a sus maridos.

Gracias al
pensamiento ilustrado y sus lemas de igualdad se iniciaron movimientos de
acercamientos a la condición de ciudadana por parte de la mujer, así Condorcet,
famoso masón, pidió el derecho al voto
femenino y que la mujer fuese admitida en la masonería.
De esta forma
nace la figura del Rito de Adopción, mediante el que se admite a la mujer en
las logias pero como un miembro de segunda. Esta Masonería De Damas tenía sus
días contados pues a finales del siglo XIX los movimientos por los derechos y liberación
de la mujer acabaron consiguiendo aunque casi un siglo más tarde el voto
femenino, de forma que la mujer masona no se conformaba con los juegos y
rituales misteriosos, sino que pretendía trabajar desde su condición de mujer
por la igualdad real de derechos de las personas. Fue el momento del
florecimiento de logias femeninas.

Pero fueron María Deraismes y Georges Martin los que fundaron el germen de lo que es hoy en día "Le
Droit Humain", la logia donde las mujeres son miembros de pleno derecho,
de presencia internacional, incluso en nuestro país, en cuyo Taller de Málaga
destacó la Vasca Belén Sárraga, mujer luchadora que cuenta con numerosas
asociaciones en Sudamérica dedicadas en su nombre. Tras la segunda Guerra mundial
las otras logias con Damas, se escindieron en logias femeninas.
Al terminar la conferencia, todos aplaudimos
a la ponente y se inició una ronda de preguntas que nos llevó a la curiosidad
por la Institución. Se preguntó por los ritos iniciáticos, por el sentido del
secretismo-discreto en la actualidad, por su posible consideración sectaria, por
las actuaciones u objetivos palpables. Ninguna de estas preguntas fueron
contestadas con la claridad que mi pobre intelecto necesita, así que sólo
podemos concluir que pasamos una tarde bastante interesante, donde despejamos
muchas incógnitas y nos llevamos a casa nuevas ecuaciones que resolver.
Ana E.Venegas
Grabación de vídeo: José A.Correa Coello
Grabación de vídeo: José A.Correa Coello
Conferencia I
Conferencia II
"The Museum Bellongs to All“ en Marbella

En la tarde noche de ayer nos reunimos un buen puñado de
amigos y aficionados al arte para la fiesta de inauguración de esta tercera
edición del concurso organizada por los Meyer-Friedich. No defraudó, es ya una constante
que estos encuentros son un nido de gente interesante e interesada por el arte.
La exposición la podréis disfrutar hasta el 3 de Noviembre en el Centro
Cultural Kunsthaus Berlín Marbella, Polígono La Campana, s/n - Nueva Andalucía-Marbella.


Como ya hemos avanzado en esta ocasión los artistas elegidos
han sido el fotógrafo Fabien Jakob con una serie de fotografías en lienzo, en
blanco y negro, de Cristos Crucificados de gran expresividad y belleza. El
pintor José María Osuna con su creaciones de técnica mixta de juegos
geométricos, de texturas y de materiales.
También ha sido expuesta la obra del escultor afincado en
Benalmádena Juan Carlos de Clares que nos ofreció una instalación donde una
cabeza, presentada como de animal, atada
con collar, y de la que ebullen cabecitas de chicas adolescentes o infantes. Esta representación "del pederasta" tiene su mente conectada al mundo de las mentiras por medio de la antena-paraguas que además le
proporciona la seguridad, el anonimato
en las redes sociales, su zona de caza. Pudimos contar con la presencia de Juan
Carlos que nos habló de su creación y con el que tuvimos la interesante
conversación sobre la propiedad de la obra una vez expuesta, ya que cada
persona aprecia el simbolismo según su background, según sus experiencias
previas, así, mi interpretación fue muy otra, antes de contrastarla con el
escultor, me pareció un exclavo sexual, sometido a numerosas mujeres que se
interconectan a través de las nuevas tecnologías. Y es que al ver su obra vi la
mía, mi nuevo libro: “BDSM, Prácticas Sexuales y Parafilias al Albor de las
Sombras de Grey”, todos tenemos la “mente sucia”, un conocimiento previo que
nos lleva a juzgar el entorno y por supuesto las obras de arte desde nuestro
propio ecosistema. En mi opinión es un hecho positivo siempre que se esté
dispuesto a escuchar las versiones de otros en sus propios universos y no
pensemos que atesoramos la RAZÓN.







Ana E.Venegas
Fotografía de José A.Correa
viernes, 17 de octubre de 2014
La Mota Rosa XL
Bonjour mais amies!!! Vengo de la mismísima París de la France más mona que nuuuunca. Os he hecho una selección enloquecedora, con la que ningún señor se quedará impertérrito, y en la que las conocidas, esas que rabian, pensarán: ¿dónde se viste esta mujer? ¿se creerá que está buena la tía? Pues sí, soy una barra de Toblerone de las grandes y si no mírame!!!
%2B-%2Bcopia.jpg)

*****





Desayuno en Tyffany’s
Esta exquisita obra de Truman Capote es una
“Novella”, una novela corta o un relato largo, según se vea, que se editó junto a otros dos
relatos.
El escritor cuenta la historia de una
protagonista absoluta a través de un narrador testigo, por lo tanto, desde su
propia y única perspectiva, como vecino que relata las vicisitudes y sobre todo
la fotografía de un ser particular y justificado.
Holly Golightly es un personaje
complicado, un ser con supremas cualidades innatas para aprender idiomas, con
sensibilidad para la belleza y el buen gusto, que sin embargo ha tenido un
desarrollo personal en condiciones muy precarias, careciendo de las mínimas
necesidades primarias como la seguridad y la comida.
Holly tiene una colección de valores
mermada, no le importa molestar a los vecinos, luego usa sus encantos para
callarlos, pasa información a un miembro de la mafia, no queriendo ver que le
pagan por un acto delictivo, vive de pedir dinero a hombres con la esperanza de
sexo con ella, a veces parece una prostituta de lujo, se casa con un señor
mayor para dejar de pasar hambre y cuando tiene calmada la necesidad huye para
satisfacer otra de vida glamurosa que en el sur de EEUU no tendrá.
En su devenir diario de evasión concurren
detalles de su inmadurez, de su inestabilidad, es incapaz de ordenar la casa,
de poner las cosas en su sitio y no puede poner nombre a su gato, sabe, siente
que no lo merece porque conoce que su posición es una impostura.
El único momento que es sacada de su
universo inventado es cuando muere su hermano, ahí el dolor es tan intenso que
pierde el control de su fantasía, pero en cuanto pasa su duelo regresa con más
fuerza que nunca viéndose a sí misma como la mujer del jefe del estado
Brasileño.
Finalmente he de admitir que he descubierto
un retrato de una mujer posible, que existe, yo conozco una, personas que han
sufrido mucho y en vez de hundirse, huyen, cubren sus desgracias con un velo,
hacen como si no existieran, de manera que aparecen insensibles, poco
colaboradoras, irrespetuosas con el dolor ajeno, egoístas, pero no es más que
una manera de lidiar con la vida, una de tantas formas. Truman Capote es un
genio por mostrarnos este retrato conformado por la imagen física, y los
comportamientos descuidados. La pobre Holly no queda muy bien parada, como siempre
le ocurre al débil, la sociedad de su tiempo la produce, la usa y la desecha.
Ana E.Venegas
miércoles, 15 de octubre de 2014
Marbella en Estampa
La Feria de Arte Contemporáneo Estampa ha
celebrado su veintidosava edición en las instalaciones del antiguo Matadero de
Madrid. En esta ocasión ha contado con una participación más que eminente de
protagonistas desplazados desde Marbella.
Desde el 9 hasta el 12 de Octubre ha tenido
lugar una nueva propuesta de Estampa, una feria de arte que empezó siendo un
mercado de obras seriadas y que en la actualidad cuenta con más de 70 stands
seleccionados entre galeristas, artistas, instituciones y literatura
divulgativa que aprovechan para dialogar de las técnicas, innovaciones, materiales,
el coleccionismo, divulgación y comercialización, ya que los “artistas extrañamente
comen”.




.jpg)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)