Arte y literatura, agenda cultural, especialmente de actividades realizadas en Marbella, Educación Social, literatura, artículos, relatos, arte, actualidad, opinión.... (Puedes ver todos los contenidos en la relación de la derecha o el buscador).
lunes, 17 de enero de 2011
PEDAGOGÍA WALDORF
LA PEDAGOGÍA
DE LAS ESCUELAS WALDORF
La pedagogía Waldorf fue creada por el arquitecto, filósofo y pedagogo austriaco
Rudolf Steiner (1861 – 1925) a partir de un profundo conocimiento del Ser Humano.
La primera escuela Waldorf se creó en Stuttgart (1919) y actualmente existen más de
2000 centros educativos por todo el mundo.
Las escuelas Waldorf están reconocidas en la mayoría de países de Europa (Bélgica,
Finlandia, Dinamarca, Suecia, España, Holanda, Reino Unido…) como escuelas de
prestigio por su calidad pedagógica, por el nivel de sus profesores, alumnos
polifacéticos…
En el cantón suizo de Berna se utiliza como metodología de base para la escuela
pública. Y en Alemania, las escuelas Waldorf reciben alrededor de un 75% de
subvención por parte del estado.
En los Estados Unidos cada vez hay más y en el estado de Milwakee también se ha
escogido este tipo de pedagogía para la escuela pública, con grandes resultados en
zonas conflictivas.
Pero este sistema ha traspasado incluso los umbrales de la enseñanza secundaria,
llegando al ámbito universitario. Por ejemplo:
· En Alemania dos universidades la de Hardecke (Medicina y Salud) y en Bonn
la Alanus Hochschule (Arquitectura y Bellas artes).
· En el complejo Goetheanum de Dornach, Basilea (Suiza), se investigan y
estudian diferentes disciplinas, de las que destacan la agricultura biodinámica,
la Euritmia y la Pedagogía artística curativa.
· En Suecia, en Järna se enseña arquitectura orgánica.
En general, los alumnos Waldorf se adaptan a cualquier estudio superior y son, con
frecuencia, muy apreciados por las universidades. Este reconocimiento lo dice todo
respecto a su calidad y eficacia, fuera de toda duda y que parte de una antropología
filosófica de la que ya hablaban Goethe y Schiller (unión de ciencia, ética y estética) y
que Rudolf Steiner puso en marcha en 1919.
En virtud de su universalidad, hay que decir que este tipo de enseñanza está
absolutamente desvinculada de dogmatismos religiosos y políticos.
UNA SÍNTESIS DE SU FILOSOFÍA
Según Rudolf Steiner la educación debe abarcar el cuerpo, el alma y el espíritu.
Más allá de lo convencional o de los intereses creados hemos de preguntarnos, con la
profundidad que merece el tema, ¿qué necesita el niño desde su auténtica realidad
vital para que se pueda desarrollar de forma positiva?
Sin embargo, para hacerse esta pregunta hay que tener un amplio conocimiento
antropológico e interno. Porque no es suficiente un corazón lleno de amor ni buenas
intenciones para crear, conforme a cada época y contexto, los métodos educativos
más adecuados.
El niño tiene una relación muy distinta al adulto con su medio ambiente. El adulto está
influido generalmente por ideas, metas prefijadas, representaciones y opiniones. En el
niño no es así, ya que las fuerzas del pensamiento se desarrollan progresivamente.
Si el niño tuviera que comprender desde temprana edad todas las explicaciones
posibles, no le quedarían fuerzas suficientes para construir sanamente su cuerpo
físico.
Rudolf Steiner describe cómo las fuerzas vitales en el niño están ocupadas en la
construcción de su cuerpo físico hasta el momento en que se produce el cambio de la
dentición. Todos sus órganos (el hígado, el corazón, el estómago, el cerebro…) se
desarrollan durante los 7 primeros años.
En este primer septenio, no sólo se determinan las disposiciones físicas
fundamentales, sino que también las psíquicas, porque lo psíquico está en estrecha
relación con lo físico, como reconocen tantos médicos y psicólogos.
Con el cambio de dientes llega el momento en que podemos estimular la memoria del
niño. Es por eso que en las Escuelas Waldorf los niños aprenden a leer y a escribir a
partir de los 7 años.
En breves palabras podríamos decir que intelectualizar al niño antes del cambio de
dentición es mermar parte de esas fuerzas vitales, o sea, ralentizar la formación de los
órganos físicos, lo cual repercutirá posteriormente en su salud física y psíquica.
Además, en ese período de tiempo vive en la emotividad, siendo un periodo clave para
que se desarrollen adecuadamente la fantasía y la voluntad.
Un estudio realizado en los países nórdicos (Finlandia, Noruega…), donde los niños
no van al colegio hasta los 7 años, ha determinado que tienen los mejores resultados
mundiales en educación.
LAS DIFERENTES ETAPAS
El jardín de infancia
No se aconseja antes de los tres años, puesto que hasta ese momento el contacto con
la madre es lo más adecuado para desarrollar en el niño la confianza y seguridad
respecto al mundo que le rodea.
En torno a los tres años, el niño deja de nombrarse en tercera persona y comienza a
hacerlo en primera y a utilizar “yo”, “mío”, etc. Todo ello, así como la etapa del “no”,
relacionado con el primer despertar de la conciencia del yo, es un hito importante en el
proceso de la individualización del Ser Humano. A esa edad ya no es tan necesaria la
presencia continua de la madre, el niño está en condiciones de trabajar en equipo con
otros niños.
En esa etapa es puro movimiento, por lo que necesita un ambiente donde pueda
expresar este movimiento sin represión alguna. Es por eso que el juego libre toma el
papel más significativo, puesto que representa el contexto desde el que tiene la
oportunidad de plasmar sus propias vivencias y necesidades.
Según Rudolf Steiner: Las facultades que determinan nuestra inteligencia, nuestra
experiencia vital y nuestra manera de relacionarnos socialmente después de los
veintiún años, son el resultado de que en la primera infancia nos hayan potenciado
saber jugar adecuadamente.
No es necesario sobre estimular a tan temprana edad con actividades que requieren
concentración (recortar, montar puzzles…). El niño no está maduro para eso porque,
como ya se ha dicho, a esa edad fuerzas vitales están terminando de madurar sus
órganos internos y es importante respetar este proceso para evitar desequilibrios en
edades posteriores. Descanso, comida y aseo son hábitos que juegan un papel básico
en el ritmo diario.
El papel de la educadora es realizar actividades cotidianas tales como lavandería,
jardinería, elaboración del pan, cuidar la huerta, alimentar a los animalitos… Mientras
ella realiza la función, el niño tiene la oportunidad y nunca la obligación de poder
participar.
Las actividades cotidianas sirven para estar en contacto con los cuatro elementos
(tierra, agua, aire y fuego) y también se realizan en función de los ciclos y ritmos que
rigen la Naturaleza y, por extensión, al Ser Humano. Esta conexión también activa los
sentidos, lo que resulta fundamental para el desarrollo integral del niño.
En el jardín de infancia los niños de entre tres y seis años están juntos. De esta
manera los pequeños aprenden de los grandes y saben esperar a lo que no pueden
3
hacer porque aún no dominan. Los grandes aprenden a ser tolerantes. Todos juntos
aprenden a ser sociables.
En la Pedagogía Waldorf todos los juguetes son de materiales naturales y la mayoría
hechos por las mismas educadoras. Esto permite identificar diferentes texturas,
temperaturas, olores, sonidos… De esta manera aprenden a ser más sensibles.
La muñeca hermosamente terminada comprada en una juguetería, con la expresión
facial predeterminada es un impedimento para acompañar el estado anímico del niño y
desarrollar su fantasía.
El niño vive con suma susceptibilidad sus impresiones sensoriales. El cuidado de
estas impresiones implica, a la vez, el cuidado de la vida anímica y la consolidación de
la personalidad de un cuerpo sano.
Con los materiales naturales todos los sentidos entran en acción, tal despliegue de
percepciones no se logra con juguetes de plástico. Además, el niño necesita, en su
rincón de juegos, objetos inconclusos, apenas insinuados. Lo que exteriormente no
está completo es necesario completarlo interiormente. Y esta actividad interior de la
fantasía es esencial.
Un ejemplo de extrema contradicción con lo que acabamos de esbozar es la televisión.
En ella, toda impresión, toda experiencia está preestablecida. La televisión no fomenta
la creatividad propia: las imágenes son impuestas al niño, por lo que se limita el
desarrollo de su imaginación hasta puntos realmente preocupantes y que
determinarán su equilibrio psíquico y físico el resto de su vida.
Lo más importante es no darles demasiadas cosas, principalmente objetos
“acabados”. Está en la naturaleza del proceso industrial el fabricar muchas cosas listas
para el consumo que pueden utilizarse inmediatamente para una finalidad concreta y
que no han de durar mucho tiempo. En la naturaleza del niño está el cansarse pronto
de un juguete especializado y que sólo se le pueda usar para un fin determinado.
Digámoslo sin rodeos, aunque los fabricantes de juguetes se sientan perjudicados:
para la capacidad de imaginación de los niños pequeños, lo mejor sería que creciesen
en un ambiente en el que los únicos juguetes que tuviesen a su alcance fuesen
barquitos de corteza de árbol, muñecas hechas a mano de madera o de trapo y lana.
Pero un principio educacional que tenga esto en cuenta parece ser una utopía en un
país industrializado.
Básicamente durante el jardín de infancia se desarrolla un aprendizaje sensorial a
través del juego en un entorno cálido y materno. Por lo que las aulas están
acondicionadas para favorecer ese ambiente (color de las pareces, decoración,
espacio, zonas…).
Primaria (de 6/7 a 13/14 años)
A partir del segundo septenio las asignaturas básicas (ciencias naturales, literatura,
historia, matemáticas, etc.) se enseñan en bloques. Esto quiere decir que las dos
primeras horas educativas se dedican a una sola asignatura durante 4 semanas
seguidas, permitiendo así la inmersión profunda de los contenidos sin cortes que
puedan limitar su aprendizaje. La pedagogía tiene en cuenta el proceso de las leyes
cósmicas que rigen la Naturaleza y al Ser Humano por extensión. El cambio de
asignatura cada 4 semanas está relacionado con el cambio del ritmo lunar.
Si cada hora se cambia de asignatura y profesor, todo lo posterior borrará lo anterior o
dificultará mucho más su aprendizaje.
A primera hora de la mañana se practica la euritmia (arte que viene a satisfacer la
afición natural del niño por el movimiento). Es una manera para conectar con el
momento y olvidar los sucesos que hayan podido vivir previamente en casa. De hecho
es un puente necesario que lo integra de una forma más armoniosa al mundo de la
escuela.
Seguidamente se realizan las clases que exigen más estimulación cefálica (las
asignaturas básicas). La realización en ese momento de la mañana es un dato
aconsejado según la curva de rendimiento conocida desde los años 60.
Después del recreo vienen las asignaturas que estimulan la voluntad como la actividad
artística o las que necesitan repetición constante como música (que tiene un papel
casi primordial), deporte, cerámica, malabares, pintura, costura, dramatización... Se
busca siempre el equilibrio entre las actividades cognitivas, artísticas y técnicoprácticas.
La enseñanza se realiza siempre sin libros de texto normalizados, porque serán los
alumnos quienes elaboren los textos a través de sus propios cuadernos de clase. Se
fomenta el entrenamiento en la búsqueda de información, pero todos los trabajos
tienen que presentarse escritos a mano e ilustrados con dibujos, tablas…
Eso no quiere decir que no se utilicen las nuevas tecnologías, sino que se racionalizan
y dosifican en función de cada grado y cuidando no exagerar el uso de las mismas.
La característica principal en esta etapa es la educación estética con un aprendizaje a
través del arte y de la belleza. Además, no hay exámenes sino una evaluación
continua y los alumnos tienen, durante este septenio, siempre al mismo profesor.
Secundaria (a partir de la pubertad)
En esta etapa se aplica una didáctica que motiva la búsqueda del conocimiento y
ejercita el pensamiento y el juicio autónomo de los alumnos adolescentes.
Se pasa a un sistema de profesores especialistas de cada una de las asignaturas. El
alumno aprende a ser autónomo y el profesor, más que un maestro es un profesional
investigador de la realidad digno de emulación.
Se aumenta el programa curricular con el conocimiento de oficios como; construcción,
zapatería, cocina, carpintería, electricidad, jardinería... La clase se cierra con una
narración, cuento, leyenda, fábula... a través de los cuales el profesor tiene la
oportunidad de transmitir valores humanos.
LOS TEMPERAMENTOS
Este es un tema muy interesante que se remonta a la antigüedad y Rudolf Steiner,
partiendo de su antropología, sacó a la luz este conocimiento.
Ningún niño puede ser educado correctamente ni desarrollarse de acuerdo con sus
tendencias innatas, si quien le educa no comprende su naturaleza y condiciones
particulares. Se cometen muchos errores en el tratamiento y educación de los niños
porque verdaderamente no se conocen los temperamentos y como tratarlos.
Se describen cuatro temperamentos básicos de los que presentamos algunos rasgos:
1. Melancólico (relacionado con
el elemento tierra).
· Analítico
· Crítico
· Pesimista
2. Flemático (relacionado con el
elemento agua).
· Tranquilo
· Diplomático
· Ocioso
3. Sanguíneo (relacionado con el
elemento aire).
· Vivaz
· Necesita de la gente
· Indisciplinado
4. Colérico (relacionado con el
elemento fuego).
· Activo
· Voluntarioso
· Iracundo
En cada uno de nosotros se albergan los cuatro temperamentos, dándose todo tipo de
combinaciones, pero con el predominio de una de ellas. Esto determina la influencia
que ejerce cada persona sobre sí misma y sobre su contexto existencial. Por ello, en
función de su temperamento, se trata a cada alumno. Nunca se desatiende a este
hecho, ya que seria vano cualquier intento de eliminar su manifestación
temperamental tratando de convencerle u obligar a que se "domine", pues se trata de
fuerzas que necesitan encontrar una salida y que sólo llegan a transformarse en
función de su ritmo natural.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Somos una pareja de artesanos (Carmen y Jose) que hemos educado a nuestros hijos en la escuela Waldorf “Escuela Libre Micael” de Madrid. Es por eso que hemos conocido esta pedagogía y hemos desarrollado en nuestro taller una línea de Juguetes Waldorf.
ResponderEliminarAhora junto con otros artesanos tenemos una web con la que podemos servir nuestros productos a cualquier parte del mundo. Podéis verlos en el siguiente enlace:
http://www.spanishands.com/taller.do?id=1
Podemos enviar el paquete a tu dirección o incluso mas barato si lo recoges en la oficina de Correos mas próxima. Además el pago es a traves de PayPal, también si no tienes cuenta y quieres pagar directamente con tu tarjeta.
Un saludo y gracias por vuestro tiempo.
Carmen