
La verdad
es que ya había leído la novela, allá por los años ochenta, cuando una excelente
profesora de literatura nos dio una lista de las obras literarias que había que
leerse para saber de qué estábamos hablando, en alguna de mis mudanzas perdí la
relación de Toñi Espacio y lo he lamentado muchas veces desde entonces.
Recuerdo
que en aquél tiempo viví con desazón esa historia de amor que se veía
imposible, una historia abocada al fracaso por la injusticia del mundo. En la
actualidad y con menos efervescencia hormonal me doy cuenta de que este “Romeo
y Julieta” fue la excusa que Juan Marsé encontró para presentarnos los dos
mundos antagónicos que convivían como matrimonio mal avenido, en la misma casa
pero sin hablarse.
Por un
lado encontramos la facción de los charnegos, forasteros no adaptados al
sistema obreril en fábricas de sol a sol. Su representante más destacado es el
Pijo Aparte, Manolo Reyes, nacido en Murcia, con infancia difícil y
desilusionante, que había decidido, si algo puede decidirse en semejantes
situaciones, huir hacia adelante. Medrar utilizando las armas de macho bien
presentado, tierno, canalla, pícaro, listo, embustero y falto de escrúpulos. De
esta manera, Manolo se levanta cada día con la intención de beberse la vida sin
dar un palo al agua, vestido de traje, lavado y repeinado, partiendo corazones
e hímenes en los descansos de su actividad delictiva como ladrón de
motocicletas.
Gracias a
la afición de Manolo a las dos ruedas, el autor consigue hacernos una relación
del parque motórico en aquel tiempo. Me ha hecho recordar con cierta nostalgia
las Sanglas, las Ducatis, las Derbis y otras motos de la época.
Por otra
parte nos encontramos con un personaje digno de análisis, la hija única de una
familia burguesa que juega a ser progresista con motivo de su atmósfera
universitaria. Teresa es una chica ingenua, con la ingenuidad de los que no han
sufrido en la vida, que nunca han sido defraudados ni desilusionados. Se nos
muestra cómodamente rebelde, desde su torre en la playa o en su barrio de San
Gervasio, mientras conduce su descapotable y consume en los mejores clubs y
restaurantes.
La
coprotagonista es una chica feliz, romántica que idea con la fantasía de
revolucionar el mundo desde su palacio de cristal manteniendo intacta su
virginidad. Marsé la define sarcásticamente, ella no es más que el exponente de
una cachorra de ricos.
La novela
está escrita en una prosa bastante poética donde se mitifica las dos figuras
representantes de los polos sociales. Los diálogos están pegados a la
idiosincrasia de los personajes, con un lenguaje vulgar, incluso soez típico de las personas de mala
educación o los anglicismos y galicismos propios de los niños bien que han
estudiado en liceos políglotas. Su estructura es bastante clásica y lineal,
fácil de seguir lo que es extraño en una época en que los autores se esforzaban
por crear estructuras complicadas que hicieran al lector un participante
activo. Además el autor nos regala con un narrador omnisciente que es capaz de
estar al tanto de todos los detalles, describiendo y reflexionando sobre las
distintas situaciones. Esta técnica, aunque bastante usada, no deja de ser la
que más riqueza y sencillez presenta par los lectores.
Finalmente quisiera hacer mención a la idea
de la importancia del momento para la edición de obras, está claro que la
última etapa de la dictadura franquista, en plena efervescencia que desencadena el Mayo francés, los movimientos Hyppies y Antivietnan eran caldo de cultivo
de inquietudes que el autor pese a la fecha de su edición se atrevió a plasmar.
La verdad es que ahora, reflexionando, me quedo perpleja ante el hecho de que
esta obra pasara la censura de la que tanto me han hablado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario