martes, 3 de mayo de 2016

“Palmeras en la Nieve” de Luz Gabás

    La ópera prima de la  oscense Luz Gabás ha sido el motivo de reunión para un grupo de aficionados a las letras. La sala de eventos de la FNAC de Marbella acogió como cada mes conversaciones sobre temáticas, estilos, estructuras y el placer de vivir mil vidas en una gracias a los libros.

    En primer lugar hay que reconocer que a todo el mundo le pareció una lectura muy entretenida, “lectura de hamaca”, una novela landscape, exótica, con estructura magnífica y que nos ha proporcionado sucesos históricos desconocidos u olvidados.

   En cuanto a la estructura, hemos apreciado el talento y esfuerzo de la autora para contar una historia con dos narradores en distintos periodos de tiempo:

     El primero relata los acontecimientos de un joven que se traslada desde el Pirineo Aragonés hasta Guinea Ecuatorial, colonia y posteriormente provincia española. Killian cuenta la historia sirviéndose de un diario a través de cuyas descripciones y reflexiones podemos vislumbrar cómo fue la sociedad blanca en la isla de Fernando Poo, las distintas etnias que había en la isla, sus costumbres, su relación con los espíritus y la naturaleza, y cuál era el sitio de de cada hombre o mujer dependiendo del color de su piel y ascendencia.

    La segunda cuenta la historia de una descendiente del primero que se traslada a la isla buscando la historia de su familia, encontrando un país en decadencia tras la colonización española las dictaduras y sus conflictos de etnias. La protagonista visita un país hostil con los blancos y más aún si son blancas, en eso la mujer, independientemente del color, siempre tiene más que perder.

    La obra consigue un buen equilibrio entre una época pasada y otra presente; unos lugares fríos, duros y encorsetados por la tradición y otros lugares ecuatoriales, calurosos, voluptuosos y permisivos; las exigencias castrantes de la sociedad hacia la mujer y la permisiva y alentadoras hacia el hombre; y una dicotomía muy definida entre el comportamiento masculino ideal lleno de valores y el degenerado pleno de vicios y atentados a los derechos humanos.

        La escritura de la autora es deliciosa, exhuma olores, colores, sensaciones térmicas y sonidos del trópico y el Pirineo. Gracias a las magníficas descripciones, dos lugares ajenos cobran vida, se convierten en tangibles, podemos percibir las ropas o la falta de ella, las emociones, los alientos, el sudor y las distancias entre los personajes.

    A pesar de que la novela es muy larga, mantiene un buen ritmo y consigue la atención del lector en todo momento, dosifica la información con maestría, entremezcla las épocas y los personajes con acierto, aunque yo hubiera preferido que fuese más corta, se podría haber dicho lo mismo con doscientas páginas menos, como mínimo.

    Los personajes están bien construidos en general, son coherentes, aunque el protagonista masculino  es casi increíble, no hay hombre tan perfecto, ni falta que hace. En realidad es más bien un elemento propio de la novela romántica, de la que esta obra tiene mucho y como a mí no me gustan y me producen mucho pudor, pienso que es innecesario y que quita credibilidad al resto de la historia.

    Sí me parece reseñable la atención al papel de la mujer en la sociedad, es tremendo descubrir a la mujer ama de casa, blanca o bubi trabajadora sin sueldo, con mucho de florero que no se puede tocar y esperadora oficial; o bien la negra, fang o nigeriana, chica de club de alterne con la que está permitido todo, a la que se paga, la que no tiene sentimientos y la que llena de mulatos la isla. Aquí surge otro personaje inverosímil para la época, una mujer bubi que trabaja de enfermera, su padre es jefe bubi y su marido un nigeriano, pero ella va y viene, teniendo relaciones consentidas con un blanco, se enamora y no le importa nada más, otra vez la novela romántica…

    Un tema muy importante de la obra es “El Lenguaje”, se recuerda el que se usa como endemismo en cierto valle de Aragón, el español de los colonos en Guinea, la mezcla de inglés con criollo de Fernando Poo llamada Pichinglish, las distintas lenguas de las etnias de Guinea y las nigerianas, en fin, una torre de Babel que da señal de las diferencias y la bomba de relojería que hay en la zona ocupada y transformada sin tener en cuenta la cultura ni sus habitantes originarios. También nos hace comprender porqué al ser expulsados los españoles, la zona evolucionó hacia la decadencia, pues no es un pueblo el que queda luchando por su país, es una lucha de fuerzas de distintos países-etnias en uno.


    En fin, he pasado muy buen rato leyendo la novela y viendo la película inspirada en ella. En cuanto a lo que me parezca incoherente, no pasa nada, yo soy muy exigente, pero como también escribo, soy muy prudente, yo no lo sé hacer mejor, creo…

No hay comentarios:

Publicar un comentario