En primer lugar hay que reconocer que a
todo el mundo le pareció una lectura muy entretenida, “lectura de hamaca”, una
novela landscape, exótica, con estructura magnífica y que nos ha proporcionado sucesos
históricos desconocidos u olvidados.
En cuanto a la estructura, hemos apreciado
el talento y esfuerzo de la autora para contar una historia con dos narradores
en distintos periodos de tiempo:
La segunda cuenta la historia de una
descendiente del primero que se traslada a la isla buscando la historia de su
familia, encontrando un país en decadencia tras la colonización española las dictaduras
y sus conflictos de etnias. La protagonista visita un país hostil con los
blancos y más aún si son blancas, en eso la mujer, independientemente del
color, siempre tiene más que perder.
La escritura de la autora es deliciosa,
exhuma olores, colores, sensaciones térmicas y sonidos del trópico y el Pirineo.
Gracias a las magníficas descripciones, dos lugares ajenos cobran vida, se
convierten en tangibles, podemos percibir las ropas o la falta de ella, las
emociones, los alientos, el sudor y las distancias entre los personajes.

Sí me
parece reseñable la atención al papel de la mujer en la sociedad, es tremendo
descubrir a la mujer ama de casa, blanca o bubi trabajadora sin sueldo, con
mucho de florero que no se puede tocar y esperadora oficial; o bien la negra,
fang o nigeriana, chica de club de alterne con la que está permitido todo, a la
que se paga, la que no tiene sentimientos y la que llena de mulatos la isla.
Aquí surge otro personaje inverosímil para la época, una mujer bubi que trabaja
de enfermera, su padre es jefe bubi y su marido un nigeriano, pero ella va y
viene, teniendo relaciones consentidas con un blanco, se enamora y no le
importa nada más, otra vez la novela romántica…
Un tema muy importante de la obra es “El
Lenguaje”, se recuerda el que se usa como endemismo en cierto valle de Aragón,
el español de los colonos en Guinea, la mezcla de inglés con criollo de Fernando
Poo llamada Pichinglish, las distintas lenguas de las etnias de Guinea y las
nigerianas, en fin, una torre de Babel que da señal de las diferencias y la
bomba de relojería que hay en la zona ocupada y transformada sin tener en
cuenta la cultura ni sus habitantes originarios. También nos hace comprender
porqué al ser expulsados los españoles, la zona evolucionó hacia la decadencia,
pues no es un pueblo el que queda luchando por su país, es una lucha de fuerzas
de distintos países-etnias en uno.
En fin, he pasado muy buen rato leyendo la
novela y viendo la película inspirada en ella. En cuanto a lo que me parezca
incoherente, no pasa nada, yo soy muy exigente, pero como también escribo, soy
muy prudente, yo no lo sé hacer mejor, creo…
No hay comentarios:
Publicar un comentario