
La mayor parte
de las socias de AMUM quedaron fascinadas por la historia de una niña
diferente, albina y coja, rebelde e inteligente, sensible y decidida que cuenta
lo que cuenta porque puede, porque ha aprendido a escribir hasta el punto de
poder comunicarse. Y lo hace desde la inocencia y desde la estructura y el
estilo de alguien que acaba de aprender a hacerlo, lo hace desde la decisión
que le da tener una herramienta para contar la verdad, desde la autoridad que
da la palabra escrita.


La lectura de
esta obra es fácil y apasionada, porque te atrapa la forma en que está escrita.
Es engañosamente simple, pero subyacen temas morales de envergadura además de
un retrato social propio del final del siglo XIX del campo menos lírico. En la
traducción de Mariano Peyrou es evidente la urgencia, pero en la versión en
inglés es aún más secuestrante, ya que la reiteración de la conjunción “and”, y
y y en español, causa mucha más vibración en el abdomen y cuando te das cuenta,
estás completamente involucrada en la angustia. En la cuestión formal, no
utiliza mayúsculas, la chica no aprendió tanto como para tener un estilo
correcto y sus frases son cortas y llenas de una sinceridad propia de la niñez,
esta comprensión de la protagonista por parte de la autora nos pareció una
genialidad. La obra es descriptiva, una metralleta de los sucesos que
ocurrieron con descripciones bucólicas y del ámbito del cuerpo de casa incluso,
de cierto valor estético.
Distinguimos
dos partes, la primera llena de esperanza, dentro de la dureza, en la que la
esposa está enferma y aprecia la diversidad y rebeldía oral de la niña y una
segunda, triste, desesperanzada en la que se va anticipando un destino
irrevocable hacia el abuso sexual, y que aún empeora con el desenlace, aunque
tenga un punto poético de justicia. Un
punto poético que nos saca media sonrisa de la que no estar muy orgullosa ya
que son muchas las mujeres que siguen sufriendo abusos, muchas niñas inocentes
en estos tiempos en los que incluso apreciamos un grave retroceso en los
derechos de las mujeres en muchos lugares del planeta, como en la Rusia de
Putín en la que este año ha habido más de diez mil mujeres muertas por
violencia de género, como dijo una socia. Pero estos movimientos reaccionarios
tienen su contrapartida en el resurgimiento del feminismo, mujeres y hombres
que no se resignan a vivir en una sociedad injusta.
Vimos también
una analogía musical con las Cuatro Estaciones de Vivaldi, ya que la obra
transcurre en un año en el que los capítulos son las estaciones, y hubo quien
distinguió cierta dureza en algunos pasajes que recordaban los truenos que
parecen surgir de la obra del famoso compositor.

La chica sale del círculo con una ventana a
la cultura y a la capacidad crítica, aunque no sería realista que hubiera hecho
estudios universitarios, sale para desaparecer y se lleva consigo a su hijo, un
tema que nos hizo discutir si es mejor no nacer o nacer en determinadas
circunstancias penosas.
¿Tan importante
es saber escribir, que la niña permite el abuso sexual para tener la
contraprestación del alfabetismo? Pues en mi opinión hay que caminar un buen
rato con los zapatos de alguien como la protagonista para atreverse a juzgar,
pero como comentaron las socias, además a Mary la sostenía la promesa que le
había hecho al abuelo, al que adoraba y que es como ella una rara avis,
conversador, sensible a la belleza y orgulloso de la superación y el esfuerzo
diverso. Un ser que nos hace sufrir porque es abandonado en una almacén de
manzanas, porque la prioridad no es la persona, sino el trabajo, la cosecha,
quitar las piedras de un terreno para tener más espacio que sembrar, y no es
una maldad, es la vida incómoda y dura del campo, de una época donde los padres
eran Dios en las casas y nadie osaba llevarles la contraria porque siempre
había sido así, igual que los golpes y los insultos y las humillaciones, no
eran tiempos de motivación ni de autoestima y como dice la madre “la felicidad
nunca le ha hecho bien a nadie”.
Esta obra nos
ha producido muchas emociones, casi todas terribles y nos ha recordado a
aquellas que se nos instalaron con “El Color Púrpura” y “El Cuento de la
Criada”. ¡Cuanto trabajo nos queda por hacer!
El próximo mes
nos reuniremos tendrá lugar el lunes 18 de marzo a las 18:30 horas, como
siempre en el Marbella Club. Conversaremos sobre un libro estupendo, Pedro
Páramo, del mexicano Juan Rulfo (Editorial R. M. Verlag, 2005, 136 páginas). La
calidad de la obra nos llevará sin duda alguna a un más que interesante debate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario