
Atalaya es más que una compañía, es un
grupo de investigación teatral cuyos efectos se notan en escena, especialmente
en esta producción, una obra clásica que consiguen hacer interesante por más
que se atenga a la historia original.
El director, Ricardo Iniesta ha conseguido
situar la acción en un solo espacio que muta por mor de unos sencillos bancos
de metal que los actores mudan a veces imperceptiblemente y otras como parte pegada
a la acción. De tal modo, con unos simples movimientos conseguimos identificar
la casa de La Celestina o la de Melibea. Un ingenio efectista que se consolida
a través de la luminotecnia y otros simples elementos escénicos como una cuerda
o cintas.
En esta representación, el director no ha
escatimado en escenas de carne que nos pueden sorprender, sin embargo, “La
Celestina” fue escrita en un momento de cambio, de atrevimiento, La Edad Media
daba paso al Siglo de Oro y hubo un periodo de rebeldía ante las normas
sociales y religiosas. Esta pieza, atribuida a Fernando de Rojas, hijo de judíos
conversos, fue en sí una revolución, la primera obra del Siglo de Oro y
actualmente, es considerada la segunda más importante de la literatura
española.
A la
salida nos preguntamos en qué idioma cantan, sobre todo al principio, yo me
decantaba por el Ladino ya que se acababa de expulsar o convertir a los judíos,
otros por un idioma inventado, o castellano antiguo, incluso portugués. Estaría
bien que los miembros de la compañía nos lo contaran, la duda me corroe.
Os recomiendo encarecidamente este montaje,
las interpretaciones son muy intensas, sobre todo la de Celestina, el montaje
genial y la obra, de total actualidad, como casi todos los clásicos que merecen
la pena.
Vídeo realizado por la propia compañía con
34 minutos seleccionados de la representación
No hay comentarios:
Publicar un comentario